viernes, 31 de octubre de 2025

EL 86% DE LAS INSTALACIONES OLIMPICAS SIGUEN ACTIVAS

 



Bajo el titulo "Mas de 125 años de uso posterior de los recintos olímpicos*"  el  Centro de Estudios Olímpicos del CIO ha publicado una  actualización de su estudio sobre el uso posterior de las instalaciones deportivas olímpicas que comprende todas las ediciones de los Juegos Olímpicos celebrados, sean de invierno o de verano,  desde  los primeros de verano en Atenas 1896 a los de invierno de Pequín 2022. 


El estudio que abarca 982 instalaciones: las existentes antes de los Juegos, las construidas para los mismos o las de uso temporal, concluye que un 86 % siguen activas. Cifra resultante de la evolución de los Juegos durante el siglo XX  del 70%  que comprenderían el primer tercio del siglo XX (1896/1936) hasta el 89% del ultimo (1972/2000). Lógicamente, el porcentaje aumenta hasta el 94% en las ediciones celebradas en la dos primeras décadas del siglo XXI.  Centrándonos en los Juegos de verano es singularmente interesante comprobar  que si se concentra en las instalaciones mas emblemáticas: estadio, piscina, velódromo o Villa Olímpica, el uso actual es del  87% (207 de 238 instalaciones).




En este estudio destaca la circunstancia que Barcelona es una de las sedes olímpicas que mejor ha rentabilizado sus instalaciones ya que el 86% siguen activas. De las 39 instalaciones utilizadas durante los juegos barceloneses un 46% eran existentes debidamente acondicionadas, un 44% de nueva construcción y 10% de temporales. Ello le sitúa como la tercera sede que uso mayor numero de instalaciones detrás de las 40 de Pequín 2008 y las 43 de Tokio 2020. 

De hecho las dos únicas permanentes que no siguen en uso son el estadio de Sarria- demolido en 1997- y el Palacio Municipal de Deportes a las que debemos añadir las temporales como  el Palau de la Metalurgia (esgrima) los circuitos de marcha (Zona Franca) maratón Mataró/Barcelona), pentalón moderno y ciclismo en ruta (San Sadurni Aonia)  y conrareloj por equipos (A-17).


*"Over 125 years of Olympic Venues post Games use" Full-report-venues-post-games-use.pdf

el Centro  de Estudios Olímpicos Juan Antonio Samaranch de la Fundación Barcelona Olímpica. ha colaborado en dicho informe.


viernes, 10 de octubre de 2025

SIDNEY 2000: 25 AÑOS DESPUES

 


Parece que fue ayer pero ya han pasado 25 años de la celebración de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Aprovechando la efeméride, la Fundación Barcelona Olímpica organizo una sesión de su Aula de Historia en el inmejorable marco del Museu Olímpic i de l'Esport Joan Antoni Samaranch, reuniendo a una cuarentena de los olímpicos españoles que compitieron en aquellos Juegos. Fu un acto muy dinámico, distendido y a la vez emotivo en el cual se explicaron mil y una anécdotas y en el que tuvieron relevancia aquellos que subieron al pódium. 

Desde Sídney 2000, Maria Vasco y Gervasio Deffer son  grandes amigos


Especialmente divertida la conversación entre Maria Vasco medalla de bronce en los 20kms marcha i el campeón olímpico de salto, el gimnasta Gervasio Deffer. También intervinieron, Gabriel Esparza, el  primer taekwondista español en subir a un pódium olímpico, los futbolistas Jordi Ferrón, Toni Velmanzán y Joan Capdevila que nos contaron sus vivencias en una final que se resolvió en los penaltis, o el balonmanista Iñaqui Urdangarin junto Xavi O'Calaghan y otros miembros de la selección de balonmano que logro la medalla de bronce


Las reflexiones de Arantxa Sanchez Vicario

A instancias del conductor del acto, el periodista Aitor Lagunas, la que fuera gran tenista, Arantxa Sánchez Vicario hizo interesantes reflexiones sobre sus experiencias sobre la presión que sufren los deportistas de alto nivel y la importancia de velar por su salud mental y puso en valor la enriquecedora convivencia entre ellos en la Villa Olímpica.

Santiago Deo, que en Sídney  arbitró la ultima de su cuatro finales en hockey hierba

También  hubo reconocimiento  especial a jueces y árbitros con la presencia de Santiago Deo, actual vicepresidente del COE y presidente de la Federación Española de Hockey, arbitro en cinco Juegos en los que dirigió 4 finales, la ultima de ellas precisamente en Sídney; la juez de gimnasia artística, Montserrat Ubía en cuatro juegos, la incansable Hortensia Graupera que puntuó en la natación sincronizada o la colegiada de baloncesto Pilar Landeira, primera colegiada española de baloncesto en acudir a unos juegos.


Los periodistas también tuvimos ocasión de explicar nuestra vivencias, en mi caso, explique la magnitud de Centro Internacional de Radio y Televisión  y de la "doble vida"  a la que estábamos sujetos debido a la diferencia horaria de nueve horas mas que en España. Finalmente lamenté la simplista e injusta lectura que se hizo en clave de medallas de los resultados de aquellos juegos. Revindiqué que el equipo del COE logro una mas que notable actuación como lo acreditan los 43 diplomas obtenidos, 11 de ellos  ¡¡cuartos lugares !!, que situaron al equipo español en el noveno lugar el "ranking" de finalistas elaborado por el CIO.



domingo, 28 de septiembre de 2025

SIDNEY 2000. MARIA VASCO UN BRONCE HISTORICO



 El 28 de septiembre de 2000 en Sídney, MarÍa Vasco subió al pódium olímpico en la prueba de los 20km marcha tras un desenlace no apto para cardiacos. La suya fue la primera medalla olímpica para el atletismo femenino español, nunca antes una atleta española lo había logrado. Las que mas cerca habian estado , la maratoniana Rocío Rios 5ª en Atlanta 96, o la mediofondista vasca Mayte Zúñiga, séptima en los 800m en Seul'88 y sexta en los 1500m de Barelona'92.

Aquel día, pese no figurar entre las favoritas, fue determinante tanto su excelente y ortodoxa forma de marchar como su planteamiento de la carrera. A ritmo de 4'30" el kilómetro, su objetivo era batir el record estatal y obtener un diploma olímpico.




Mediada la prueba, las cinco favoritas  ya se habían destacado del resto de marchadoras marcando un ritmo infernal al limite del reglamento. Así fue como no tardaron en aparecer las amonestaciones y, por reincidencia, las posteriores descalificaciones. La primera en quedar eliminada fue la cihna Liu Hongyu que marchaba destacada, pasando a liderar la prueba  la italiana Elisabetta Perrone, plata en Atlanta'96, que poco después  también vio la tarjeta roja, resintiéndose a aceptara durante un kilometro. Ante la euforia local quedo en cabeza la australiana Jean Sabylle. Mientras María que iba a lo suyo, velocidad de crucero y remontando posiciones, se encontró en cuarto lugar. Llegados al ultimo kilometró, cuando todo parecía que debería conformarse con el cuarto lugar, ante la presión de la china Wang Li Ping, la australiana que ya llevaba dos amonestaciones, forzó tanto su ritmo que vio la tarjeta roja poco antes de entrar al estadio. Su entrada triunfal se convirtió en un tremendo mazazo. Así fue como la china logro el oro, seguida de la noruega Klestri Tysse Patzer, siendo el bronce para María Vasco. Se da la curisosa circunstancia que, cuando entro en el ultimo kilómetro desde una moto de la organización le dijeron que iba tercera y ella se enfado diciendo que on estas cosas de se juega, pero al entrar al estadio se lo confirmaron. No se lo podía creer, pero pudo celebrar a lo grande un bronce tna inesperado como histórico. A lo largo de tres décadas como atleta compitió en cinco ediciones de los Juegos Olímpicos, ocho campeonatos mundiales y cuatro europeos. Este bronce olimpico junto al conseguido en el mundial de Osaka (1997) y sus victorias en la Copa de Europa (2009) y la Copa del Mundo (2010)   on los principales logros de su extenso palmarés.

domingo, 21 de septiembre de 2025

SYLVIE FRECHETTE: EN BUSCA LA MEMORIA PERDIDA EN BARCELONA 1992



Con el paso de los años, muchos de los deportistas que fueron olímpicos en Barcelona 1992 en algún determinado momento, regresaron a la ciudad para rememorar sus vivencias olímpicas. Por su singularidad, de todos ellos quisiera destacar el caso de la nadadora canadiense Sylvie Frechette. La entonces campeona del mundo de natación artística en la modalidad de "solo",  compitió en los Juegos de Barcelona en estado de "shock" debido al impacto emocional que supuso el suicidio de su prometido días antes de viajar a Barcelona.

Pese a las circunstancias, haciendo valer su condición de favorita, compitió a muy alto nivel pero una absurda confusión en las notas de una juez, por escasos 0,12 puntos, le relego  al segundo lugar  privándole  de una merecida medalla de oro (1). Los posteriores recursos de la delegación canadiense no prosperaron, pero su insistencia forzó a que, mas de un año después y con el beneplácito del CIO, la FINA le adjudicara la medalla de oro ex-aequo con la norteamericana Kristen Babb-Spargue. El boqueo mental  que experimento Sylvie a consecuencia del impacto emocional que sufrió con la perdida de su prometido, no le permita recordar nada de lo sucedido ni en Barcelona ni en las semanas posteriores donde la colmaron de homenajes a su regreso a Canadá.



Tres décadas después, a finales de 2023, afronto el reto de llenar este vacío de su existencia  regresando a Barcelona en busca de lo sucedido, con su admirada Gemma Mengual como anfitriona. Junto a ella, en el Museu Olimpic i de l'Esport, revivió las imágenes de la ceremonia inaugural, así como las de su "solo". En el propio Museu, en un simbólico acto, volvió a subir al pódium, esta vez,  para recibir la medalla de oro. También regresó al escenario de la competición olímpica: las Piscinas Bernard Picornell donde, acompañada de su dos hijas y Gemma Mengual, repitió el ejercicio que realizo en los Juegos. 



Finalmente, visito también el CAR de San Cugat donde interactuó con el equipo español de natación artística que,  en su honor, realizo una versión de su "solo"  y que siguió con atención su provechosa charla motivacional. En definitiva, una montaña de emociones  llenaron de sensaciones un largo vacío. Estas vivencias se recogen en dos emotivos documentales: el titulado "Sylvie Frechette la memoria sumergida"* de TV3 y el de la televisión
canadiense titulado "Reotur a Barcelone" que podemos encontrar en youtube,

(1) La juez se confundió y en vez de anotar un 9,8 puso un 8,9 pero cuando quiso rectificar no se lo permitieron

+Esports - Sylvie Fréchette, la memòria submergida - 3Cat Un documental dirigido por Miriea Vicente i Marc Serra


viernes, 8 de agosto de 2025

MEMORIAS DEL 92:. UN REPOQUER DE MEDALLAS PARA LA HISTORIA

 

Fermin Cacho volamdo hacia el oro en 1500m 


A un día de su clausura, el 8 de agosto de 1992, los Juegos Olímpicos de Barcelona vivieron una jornada inolvidable e histórica para el olimpismo español. Confirmando una espectacular actuación, que supero con creces las mejores expectativas*, en una sola jornada el equipo español sumo cinco medallas: dos de oro y tres de plata, alcanzado las 20 que, con el pase del waterpolo masculino a la final y la presencia de Faustino Reyes en las finales de boxeo del día siguiente aseguraban un total de 22. Esta cifra dejo el listón tan alto, que aun  permanece insuperable pese a que se han sucedido hasta nueve citas olímpicas en las que el equipo olímpico español ha oscilado entre las 17 y las 20 medallas.


                     Jordi Arrese una plata con tintes dorados

De hecho la jornada se inicio con dos medallas aseguradas  en tenis  pero hacia falta saber si su color acabaría siendo plateado o dorado. Para Jordi Arrese fue una plata con tintes dorados tras una extenuante y agónica final ante Marc Russet que se resolvió en favor del suizo en cinco sets y casi cinco horas de juego. Tampoco pudieron ganar su final en doble Arantxa Sánchez Vicario y Conchita Martínez en su duelo con las norteamericanas de origen latino "Gigi" y "Mari Jo" Fernández que se impusieron en un disputado tercer set.

 De una mañana plateada se paso a una tarde dorada. El estadio de Montjuic vibró  como nunca con la formidable y majestuosa victoria de Fermín Cacho que en la recta final voló hacia el oro olímpico.


Nou Camp: Celebrando el "gol de oro" de Kiko Narvaez

Qué decir de lo vivido en un "Nou Camp" lleno a rebosar que vibró con un partido trepidante y que estallo de alegría con el gol de oro de Kiko Narváez a dos minutos del final que daba la victoria a España ante una combativa Polonia (3-2).

La quinta medalla llego en el Palacio de los Deportes donde, en la final individual de gimnasia rítmica, en su ultimo ejercicio Carolina Pascual al ritmo de "West Side Story" se aseguró la medalla de plata.  La jornada acabo con cinco medallas mas y dos aseguradas para la jornada final que,  con las medallas de plata en waterpolo masculino y  Faustino Reyes en boxeo,  totalizaron las 22. Para valorar este excepcional resultado sirva este concluyente dato: hasta los Juegos de Seúl 1988, el COE había logrado un total de 26 medallas, en Barcelona 92.. ¡¡¡ 22.!!!.


* En las previsiones mas optimistas se daba una horquilla entre las 12 y 15 medallas. En los pronósticos quién mas se acerco fue la proyección de la CNN que auguro una cifra cercana a las 20.





martes, 5 de agosto de 2025

RIO DEJANEIRO YA TIENE SU MUSEO OLÍMPICO

 



Coincidiendo con el noveno aniversario de  la inauguración de los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro  2016, la ciudad  ha inaugurado su Museo Olímpico. El Museo ha sido ubicado en lo que fuera velódromo olímpico Barra de Tijuca que estanado en desuso ha sido reacondicionado para su nueva función. Con el objetivo de mantener vivo el legado que dejaron los juegos a la ciudad, el Museo ocupa 1700 metros cuadrados y se divide en 13 áreas temáticas que desgranan todo el proceso desde la candidatura olímpica a la organización de los Juegos. Se hallan expuestos un millar de objetos relacionados con los juegos y los deportistas que  participaron. Lugar preferente para, la antorcha,  las medallas, las monedas, las mascotas, las entradas  o los uniformes  de la ceremonia inaugural; entre ellos el balón con que Brasil gano el oro en voleibol masculino o el kimono de la campeona olímpica, la judoka  Rafaela Silva que  en el acto inaugural destaco la importancia de: "tener un lugar done se pueda visitar y revivir algunos de los mejores momentos en el deporte es, sin duda, un momento  especial para revivir también algunos de esos recuerdos que son tan especiales para el deporte brasileño". Asimismo se han proyectado un total de 80 actividades interactivas o inmersivas con diferentes deportes para quienes lo visiten.




Inaugurado oficialmente el  3 de agosto, el Museo  pasará por una etapa de progresiva  y gradual apertura. En una primera etapa, los meses de agosto y setiembre, podrá visitarse de miércoles a sábado en un horario reducido previa petición y limitadas a un total de 120 personas diarias. Este Museo pasara a integrarse en la Red de Museos Olímpicos,  que  reúne a los 37 museos olímpicos existentes repartidos por los cinco continentes*. The Olympics Museums Network fue impulsada por el CIO en 2006 con el objetivo de encontrar formas de colaboración y sinergias conjuntas en la difusión del  Movimiento Olímpico su historia y sus valores.


* Entre ellos el Museu Olimpic i de l'Esport Juan Antonio Samaranch de Barcelona

Fuente Rio de Janeiro inaugura Museu Olímpico

viernes, 25 de julio de 2025

BARCELONA 1992: LA FLECHA QUE ASOMBRO AL MUNDO


  


 En junio de 2017 en el Museu Olímpic i de l'Esport Juan Antonio Samaranch con motivo de vigesimoquinto aniversario de los Juegos Olímpicos de Barcelona, tuve ocasión de moderar un mesa redonda sobre su legado. Entre los participantes figuraba el que fuera director de ceremonias del COOB'92 Josep Roca (1955/2025) a quien le solicite que, con la perspectiva del tiempo, cuales habían sido los momentos mas emblemáticos de la ceremonia inaugural.  Roca no dudo en afirmar que, en sus múltiples contactos en foros internacionales del deporte, le referenciaban tres: el HOLA con que se inició la ceremonia, el momento cumbre de la flecha con la que se encendido del pebetero y la gigantesca bandera olímpica que cubrió a los 10.000 atletas participantes. De los tres, sin duda, el mas recordado el lanzamiento de la flecha que prendió la llama olímpica en el pebetero que en la transmisión de TVE, la periodista Olga Viza definió como "la flecha mas pacifica de la historia"

Si preguntamos quién la lanzo, la mayoría recordara que fue el arquero paralímpico Antonio Rebollo,  pero si preguntamos quien fue  el que tuvo la brillante idea, una inmensa mayoría lo desconoce. Se trata del prestigioso diseñador barcelonés Carles Riart (1) que, en 1988 elaboro los bocetos que dieron pie a uno de los momentos mas brillantes en la historia del ritual olímpico.


Carles Riart  el pretigioso diseñador que ideó encender el pebereto con una flecha

   

Una vez definido el proyecto de la ceremonia tras la fusión de las dos propuestas presentadas, sin duda, como en toda ceremonia inaugural de unos Juegos, el encendido del pebetero  fue uno de los secretos mas celosamente guardados. Una vez elegido su lanzador, el arquero paralímpico Antonio Rebollo, durante muchas semanas, este viajo discretamente a Barcelona para realizar los ensayos que, bajo total discreción, tenían lugar los jueves por la noche en el campo de tiro con arco que existe en el  foso del castillo de Montjuic. A dicho  espacio solo podían acceder mediante contraseña equipo implicado en los ensayos que consistían en un camión grúa que alzaba hasta los 27 metros una  lona que simulaba el pebetero y que, a su vez, sostenía dos listones de tres metros de largo separados entre sí por dos metros de altura. Ese espacio de 6 metros cuadrados era por el que debía pasar la flecha para  prender el gas liberado por el pebetero, Dada la exigencia física, en cada sesión se efectuaban una treintena de lanzamientos desde una distancia de 67 metros. Dado el peso de la flecha de aluminio que, en su punta incluía un redondel de gasa empapado con el combustible, para impulsarla era necesario usar un arco de caza.

 

La flecha que asombro al mundo la podemos ver en el Museu Olimpic i de l'Esport Joan Antoni Samaranch

 Fue un proceso largo y no exento de dificultades ya que se calcula se llegaron a realizar casi un millar de lanzamientos. Más que colocar la flecha en el  punto adecuado, el principal problema radicó en encontrar la fórmula combustible que resistiera sin apagarse su trazado hasta el pebetero. Tras numerosas pruebas, fue el prestigioso especialista en efectos especiales cinematográficos, Reyes Abades (1948/2018) quien dio con la formula adecuada.


 En 2016 Juan Bozzo recibio un reconocimiento de la Federacion Española  de Tiro Con Arco

Otro aspecto es que para evitar un contratiempo imprevisto como le sucedió a Los Ángeles 1984 (2) para cubrir cualquier eventualidad se opto por incorporar un segundo arquero. El elegido fue Juan Bozzo, estudiante de arquitectura y hoy arquitecto, miembro del Club Arc Montjuic que participo en todo el proceso, incluido el ensayo definitivo. No fue hasta dos horas ante del inicio de la ceremonia cuando se comunico que el lanzador seria Antonio Rebollo, un decisión que, consciente de su rol,  Bozzo acepto con total naturalidad. Nadie dudaba que caso de haber sido necesario hubiera cumplido con solvencia y su aportación fue reconocida por el propio Rebollo que le dio un emocionado abrazo y las elogiosas palabras de los principales responsables  del COOB'92 que valoraron su aportación en el brillante éxito obtenido, pero no trascendió mas allá. (3)




Finalmente otro detalle que no debe pasar desapercibido es el papel de la persona responsable del pebetero, Vicente Doria (1936/2016). Este experto técnico de la compañia Gas Natural, dio con la formula para conseguir que la combustión de la llama del pebetero, fuera lo suficientemente imperfecta como para dar un color amarillento y brillante, que la realzaba por la noche, en lugar del color azulado como correspondería a una combustión adecuada.


 (1)  Su trayectoria como diseñador de mobiliario e interiorismo se ha ganado un reconocimiento internacional y ha sido galardonado con numerosas  distinciones destacando el Grand Prix de la Presse Internationale de la Critique du Meuble Contemporain (1994)  el Premio Nacional de Diseño  (2011)

 (2) Pocos días antes de la inauguración murió el águila  que había sido entrenada durante más de un año para sobrevolar el estadio olímpico dando lugar a que improvisara con el famoso Rocketmen –astronauta autopropulsado-.

(3) Aquel mismo año Joan Bozzo se proclamo campeón de Catalunya de tiro con arco modalidad olímpica