El 19 de julio de 1908 se reunieron en Londres representantes de Dinamarca, Francia, Finlandia,, Bélgica, Alemania, Gran Bretaña, Hungría y Suecia para constituir la Federación Internacional de Natación (FINA). Su documento fundacional fijaba sus tres principales funciones: responsabilizarse de la organización de las competiciones internacionales de natación y de los Juegos Olímpicos, establecer la oficialidad de los récords de las diferentes modalidades y unificar las reglas por las cuales debían regirse las competiciones de natación, saltos y waterpolo. Esta compleja tarea fue encomendada al sueco Erick Bergvall que, en 1910, presento el documento final, considerado un trabajo maestro y cuyas esencias en buena parte actualmente aún están vigentes.
Uno de los aspectos mas interesantes fue el método para resolver la adjudicación de las medallas de plata y de bronce en un deporte equipo como el waterpolo y que es conocido como el método de Bergvall, cuyo formato ha sido referente para deportes como el judo o el taekwondo (1). En las primeras ediciones de los juegos los dos deportes de equipo entonces programados se disputaron por el sistema de eliminación directa entre las selecciones inscritas y su método se uso para resolver los ganadores de las medallas de plata y de bronce del torneo olímpico de waterpolo desde 1908 a 1924 y , excepcionalmente, en el de futbol de Amberes 1920.
Su formato era como sigue: los equipos perdedores con el ganador de la medalla de oro disputaban una repesca cuyo vencedor se media al perdedor de la final por la medalla de plata y los derrotados por el finalista iban a una repesca cuyo ganador disputaba la medalla de bronce al perdedor de la final por la plata. Se da la circunstancia que, en su debut olímpico en Amberes 1920, las selecciones españolas de waterpolo y futbol experimentaron este método. Así, la selección de waterpolo, que fue eliminada en cuartos de final por Gran Bretaña que resulto ser la ganadora del oro, fue a la repesca por la plata con Estados Unidos resultando eliminada. En el caso del futbol se tuvo que improvisar como determinar las medalla de plata y bronce a raíz de la retirada Checoslovaquia en plena final ante los belgas que fueron dados como vencedores. Como fuera que Bélgica había eliminado a España en cuartos de final ésta fue a la repesca y con sus sucesivas victorias sobre Suecia y Holanda consiguió la medalla de plata.
El de Erick Bergvall (1880/1950) es un de aquellos casos no ha tenido el reconocimiento que, por su gran aportación al deporte moderno, hubiera merecido. Periodista de profesión publicó varios libros y editó la Memoria Oficial de los Juegos de Estocolmo 1912, y paso por todos los estadios del deporte. Fue jugador y arbitro de waterpolo, olímpico y medalla de bronce en Londres 1908. Miembro de la Confederación Sueca de Deportes (1903-1945), fue uno de los impulsores de la Asociación Sueca de Natación que presidió desde 1909 a 1932, también participó en la constitución de la Liga Europea de Natación (LEN) en 1923 y, un año después, paso a presidir la FINA hasta 1928. Activo colaborador del Comité Olímpico de Suecia, en 1916 éste le encomendó el mantenimiento del estadio olímpico de Estocolmo, tarea que gestiono hasta 1946. Hoy en día este histórico y olímpico estadio inaugurado el 6 de marzo de 1912, a sus 113 años de existencia aun continua estando operativo.
(1) En judo y taekwondo los eliminaos en cuartos de final disputan una repesca y los vencedores se miden a los perdedores de las semifinales en sendos combates por la medalla de bronce, por cuyo motivo en dichos deportes se dan dos medallas de bronce.
Fuente Principal
Erik Bergvall - Sveriges Olympiska Kommitté