Mostrando entradas con la etiqueta COE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COE. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2024

LA LARGA ESPERA OLIMPICA DE LOS DEPORTES DE EQUIPO FEMENINOS

  

Paris 2024:La selección femenina de waterpolo, campeona olímpica

El futbol y el waterpolo fueron los dos primeros deportes de equipo en ser incluidos en los Juegos Olímpicos, en ambos casos tras dos experiencias por clubes  a partir de Londres 1908 adoptaron el formato de selecciones nacionales. En siguientes ediciones se fueron añadiendo progresivamente el hockey en 1928 y el baloncesto en 1936. A partir de Melbourne 1956 se suprimió el sistema de inscripción directa limitándose a 16 el numero de selecciones participantes, lo que dio origen a los torneos preolímpicos.


Tokio1964: El voleibol primer deporte femenino de equipo en los JO

 No sería hasta la XVIII edición de los Juegos en Tokio 1964 que, con el ingreso del voleibol, a las mujeres se les abrió la puerta de las competiciones por equipos. Con posterioridad, en Montreal 1976, se añadieron el baloncesto y el balonmano y en Moscú 1980 se estrenó el hockey, lo que supuso que se registrara un récord de participación femenina que alcanzo el 21 %. No sería hasta los Juegos del Centenario en Atlanta 1996 en que aparecieron el futbol y el softbol, dos deportes de gran arraigo femenino en Estados Unidos. El ciclo se cerró, un siglo después con el ingreso del waterpolo en Sídney 2000*. En todo caso, si comparamos las fechas de incorporación  en relación a los deportes masculinos,  observaremos que algunos deportes de equipo femenino tardaron tanto en ser olímpicos cuando sus respectivos campeonatos del mundo se iniciaron muchos años antes.



La decidida apuesta de potenciar la presencia de la mujer en los juegos que fue uno de los objetivos de la presidencia de Juan Antonio Samaranch, permitió que al finalizar su mandato  la misma hubiera alcanzado el 38%. A partir de Sídney cualquier novedad en el programa olímpico se aplico  contando con la igualdad de género por lo que el ingreso del Rugby 7 en Río 2016 y del baloncesto 3x3, en Tokio 2020 se produjo de forma paritaria. Para completar este artículo  relaciono la fecha en que tuvieron lugar los primeros partidos de cada uno de los deportes de equipo femeninos.


11/10/64 Voleibol: URSS-Rumania 15/5 15/6 15/0

18/07/76 Baloncesto: Japón 84 USA 71

20/07/76 Balonmano: Hungría 25-Japón 18

25/07/80 Hockey: Zimbawe 4-Polónia 0**

21/06/96 Futbol: Alemania 3- Japón 2

21/07/96 Softbol: USA 10- Puerto Rico 0

16/09/00 Waterpolo; Australia 9-Kazajistán 2

06/08/16 Rugby 7: Francia 24- ESPAÑA 7

24/07/21 Baloncesto 3x3:  Rusia 21 Japón 18.

*A diferencia de los torneos masculinos, los femeninos estuvieron limitados a 6 selecciones, que aumentaría a 8 a partir de Seúl 1988, a diez a partir de Sídney 2000 para equipararse definitivamente a partir de Pequín 2008.

**El torneo de hockey femenino de Moscú 1980 se vio seriamente afectado por el boicot ya que renunciaron cinco  de los seis países participantes i obligo a improvisar invitaciones a selecciones muy inferiores.

martes, 24 de septiembre de 2024

PARIS 1924/ 2024.: DE 2 A 198

 

Las tenistas "Lili" Alvarez y Rosa Torras las primeras olímpicas

      

Un siglo que ha supuesto una larguísima carrera de obstáculos separan a las dos primeras olímpicas españolas -las tenistas "Lili" Álvarez y Rosa Torras- en Paris 1924, de las 198 mujeres que, superando el 50% del equipo del COE, han competido en París 2024. Como consecuencia de la dictadura franquista, durante casi cuatro décadas las mujeres españolas transitaron por un largo y oscuro túnel  siendo testimonial su presencia en la práctica deportiva y su total ausencia de los eventos olímpicos hasta los Juegos de Roma 1960. Desde Paris 1924 a Seúl 1988  su presencia en el equipo español fue de un exiguo 6%. Afortunadamente, los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 fueron el verdadero trampolín del deporte femenino español que demostró su potencial aportando ya ocho medallas en aquellos inolvidables Juegos. 

La heptaolímpica Teresa Portela

 Una exhaustiva revisión de las fuentes más documentadas nos permite cuantificar en 858 el número de mujeres españolas que han sido olímpicas, 823 participando en los juegos de verano y otras 35 en los de invierno. De estas, un 71%  han competido en una sola edición, el 16% en dos, el 8% en tres y un 3% en cuatro y un  1% en cinco o mas lo que totaliza 1471 participaciones. Después de Paris 2024 son ocho las mujeres que suman cinco participaciones y excepcionalmente,  a sus 42 años,  Teresa Portela, es la primera y única olímpica española en llegar a las siete presencias. Desde su debut en Sidney  2000, la palista gallega sumo en la los juegos parisinos su séptima presencia olímpica ininterrumpida.

Paris 2024: Oro olímpico en waterpolo

 Un detalle interesante nos confirma que, desde Barcelona 1992 en que realmente se produjo la plena incorporación de las deportistas  al equipo olímpico español, su presencia ha tenido una trayectoria estable en cuanto a la continuidad en el tiempo al más alto nivel ya que una de cada cinco ha completado un ciclo olímpico con dos participaciones. Otro dato significativo es que desde Barcelona 92, en que llegaron las primeras ocho medallas olímpicas femeninas, las mujeres han aportado un total de 62 metales más tres en competiciones mixtas, lo que supone el 38%  de medallero español entre 1992 y 2024 (161 medallas) y un tercio del total del absoluto olímpico del COE  (65 de 192). Para recibir estas medallas subieron al pódium un total de 147 olímpicas, es decir el 17%.

miércoles, 28 de agosto de 2024

JUEGOS OLIMPICOS:ESPAÑA ES LA TERCERA CON MAS PARTICIACIONES EN DEPORTES DE EQUIPO

La selección de futbol consiguió la medalla de plata en el lejano Amberes 1920


Como ya  explique en un  reciente articulo (1) en Paris 2024 el COE protagonizó su mejor y más numerosa participación por lo que hace a los deportes de equipo. La mejor, porque logro cuatro medallas: las de oro en waterpolo femenino y futbol masculino, la de plata en basket 3x3 femenino  y la de bronce en balonmano masculino y peleo sin  éxito por el bronce en futbol femenino y hockey masculino. En cuanto a la mas numerosa  porque, junto a Japón, clasificó once selecciones sobre 16 posibles, solo superada por la anfitriona Francia que, como  anfitriona, compitió en los 16 torneos y Estados Unidos que lo hizo en 13. Tradicionalmente y, especialmente desde Barcelona 1992,  España ha sido uno de los países con mayor índice de participaciones en los deportes de equipo, pero un repaso al histórico de estos deportes en los Juegos Olímpicos nos permitirá valorarlo en su justa medida. 

En Paris 2024 la seleccion femenina de waterpolo se corono con el oro olímpico

A lo largo de esta historia si sumamos todos los torneos  de los deportes de equipo que figuran o han figurado en el programa olímpico: futbol, waterpolo, hockey, baloncesto, balonmano, voleibol, rugby 7 y basket 3x3, mas el  beisbol/softbol y el polo, contabilizamos un total 204 torneos olímpicos, que se reparten en 122 en categoría masculina y 82 en la femenina. En este histórico, Estados Unidos aparece como líder indiscutible con un  total de 160 participaciones  seguido de Australia con 110 y España con 109.

Así se distribuyen las 109 participaciones de las selecciones olímpicas españolas

 En categoría masculina, con sus 81 presencias, España ocupa el segundo lugar tan solo superada por Estados Unidos que suma 99, y en la femenina, pese a su  tardía incorporación a partir de Barcelona 1992, España se ha situado en octava posición con 28 presencias en un ranking que también lidera Estados Unidos con  61, seguida de China con 50 y Japón con  44 participaciones. 
Estos datos que quedan  reflejados en este cuadro que contiene los 15 países con mayor numero de participaciones.




Total participaciones : Numero blanco en cuadro oscuro
Participaciones masculinas: Numero negro en fondo claro
Participaciones femeninas; Numero rojo en fondo claro

Orden en la clasificación por el numero de participaciones:
Categoría masculina: numero negro en fondo amarillo
Categoria femenina: numero rojo en fondo azul

(1) Articulo "Mas equipos y mas medallas que nunca" Editor de entradas: vista previa (blogger.com)

miércoles, 14 de agosto de 2024

A UN PASO DEL PODIUM

En la Medal Race se les escapó una medalla que parecía segura

En los recién finalizados Juegos Olímpicos de Paris 2024, el COE ha obtenido 18 medallas y 51 diplomas, de los cuales 9 corresponden a cuartos lugares, alguno de ellos frustrante. En el deporte la línea que separa el éxito del fracaso es, en ocasiones muy fina, En determinados casos es cuestión de centímetros, centésimas o milésimas, en otros, depende de situaciones  imprevistas como percances o graves lesiones, errores propios o apreciaciones subjetivas de jueces o árbitros.  Para la historia, lo que queda de una competición deportiva, y especialmente de unos Juegos Olímpicos, es el  pódium, el resto es relegado a un temprano olvido. El cuarto lugar es el mas detestado por los deportistas que, en su argot, lo denominan "la medalla de "latón" o de chocolate", aunque no siempre es motivo de lamento,  si nos atenemos a las expectativas previas a la competición. En muchos casos supone la satisfacción de una superación personal al conseguir la mejor marca personal. En definitiva, si se lee en positivo, el curto lugar supone ser el mejor de los deportistas que no han conseguido medalla. Como me comenta un buen amigo que ha participado en cinco Juegos, que es campeón olímpico, que lloro amargamente por una medalla de plata y dos cuartos lugares "cuando me hablan del cuarto lugar siempre contesto lo mismo, yo soy el cuarto del mundo..... ¿y tu?. Detrás de cada cuarto lugar hay un deportista, su historia y sus circunstancias merecen ser conocidas.


Especialmente las de aquellos que, a causa de la descalificación  de aquellos que no jugaron limpio a través del dopaje, tras un largo proceso recibieron su medalla con una década de retraso. Tal es el caso del atleta Manuel Martínez (2004), la atleta Ruth Beitia i el piragüista Alfonso Benavides (2012) y por partida doble la haltera Lidia Valentín (2008/2012).

Desde su primera participación en los Juegos de Amberes 1920 los olímpicos españoles han obtenido un total de 87 medallas en los de verano y 5 en los de invierno y con los 51 de Paris 2024 suma 524 diplomas. De ellos, 79 corresponden a cuartos lugares, 76 a los juegos de verano y  3 a los de invierno, lo que supone el 15% de los diplomas obtenidos.

Los 79 cuartos lugares

Juegos de Verano: Atletismo 14, vela 10, piragüismo 9, natación  7, gimnasia 6, ciclismo 5, waterpolo, hockey y tiro olímpico 4, taekwondo, tenis y remo 2, y baloncesto, bádminton, boxeo, halterofilia, triatlón y futbol 1

Juegos de invierno: bobs. patinaje artístico y  snowboard: 1


Nota: este articulo actualiza el publicado el 2 de junio  de 2024

martes, 13 de agosto de 2024

PARIS 2024 : MAS EQUIPOS Y MAS MEDALLAS QUE NUNCA


En Paris 2024 España ha cuajado la mejor actuación olímpica de siempre en deportes de equipo, tanto en cuanto al numero de equipos clasificados 11 sobre 16 posibles como de medallas: cuatro, además de dos cuartos lugares y tres diplomas, un quinto, un sexto y un  séptimo lugar.
Por fin llegaron de nuevo las medallas de oro que, desde la histórica victoria de la selección de waterpolo sobre Croacia (7-5) en Atlanta 1996, se había resistido hasta en nueve finales. 

La primera, días después, en aquellos mismos juegos, la selección de hockey perdió la final ante Países Bajos (1-3). En Sídney 2000, Camerún se impuso en los penaltis en al final de futbol (2-2). En Pequín 2008 la selección de hockey perdió la final por la mínima ante Alemania (0-1) y la de baloncesto, en una extraordinaria final, cedió ante Estados Unidos (107-118). Una final que se repitió en Londres 2012 esta vez con un resultado muy ajustado (101-108). También en Londres  2012 y en su debut olímpico, el waterpolo femenino llego a la final ante la entonces imbatible USA (5-8). En Rio 2016 fue la selección femenina de baloncesto la que cedió ante Estados Unidos en una final desigual (72-101).  Finalmente en Tokio 2020 las estadounidenses se impusieron de nuevo con claridad a nuestras waterpolistas (5-14) y la selección de futbol perdió la final ante Brasil (1-2).

Las 28 medallas  de España en deportes de equipo


En Paris las diferentes selecciones españolas ha disputado un total de 69 partidos ante selecciones de hasta 29 países con una balance de 40 victorias, 3 empates y 26 derrotas. Estos resultados con dos medallas de oro, una de plata y una de bronce,  le han ubicado en el cuarto lugar del ranking por detrás de USA con 7 medallas de 13 posibles (3-1-3) Francia que también sumo 7 medallas en sus 16 participaciones (2-5-0),  Países Bajos con 4 de 5 (3-0-1). Estos son los únicos cuatro países que han lgrado mas de una medalla de oro, completa el top 5, Alemania con 4 medallas en 9 participaciones (1-2-1).




  En letra roja las competiciones femeninas


lunes, 12 de agosto de 2024

PARIS 2024: PUDO Y DEBIO SER MEJOR

 

La marcha  atleética dio lo mejor con dos oros y una plata

Los Juegos Olímpicos de Paris 2024 ya son historia. Inaugurados y clausurados por sendas largas ceremonias, con sus luces y sus sombras, en las cuales los atletas tuvieron en la clausura el protagonismo que no tuvieron en el innovador pero desnaturalizado  desfile  inaugural  por el rio Sena.

Han sido unos Juegos brillantes, con un extraordinario nivel competitivo, arropados por un publico incondicional que abarroto los recintos algunos de ellos ubicados en los lugares mas icónicos de la capital francesa. Los organizadores pueden sentirse orgullosos del resultado obtenido. Unos Juegos globales en los que hasta 91 CON`S han conseguido alguna medalla, algunos pro primera vez como Albania, Dominica, Cabo Verde, Djibuti o Santa Lucia.

Saul Craviotto con su sexta medalla el olímpico mas laureado


 Es momento del pasar un primer balance respecto a la actuación del equipo del COE que acabo en el lugar decimoquinto del medallero. Las 18 medallas obtenidas no se corresponden con las expectativas de poder superar el techo de las 22 medallas de Barcelona 92. Aunque el resultado pudo y debió  ser mejor, si lo analizamos detenidamente nos daremos cuenta que, ocasiones las hubo para conseguirlo. Han penalizado mucho los nueve cuartos lugares, algunos de ellos frustrantes por la forma en que se dieron, especialmente la lesión de Carolina Marin o la negativa Medal Race del 470 de vela que entro en posición de medalla. Escasas milésimas privaron al piragüismo de un par de bronces y que decir de las siete opciones de bronce por las que, salvo una,  pelearon sin éxito judocas y taekwondistas. Continuamos contagiados por la "medallitis" y no le damos valor, y si lo tiene y mucho, el haber sumado hasta 51 diplomas. Es decir entre los ocho primeros lugares de cada prueba. Avala este hecho que España ocupe el  noveno lugar en el ranking de finalistas que elabora el CIO. Recuerdo que en Sídney 2000 sucedió algo similar, 11 medallas y 10 cuartos lugares, vigesimoquinto lugar en el medallero pero noveno por finalistas. Sin duda hubo  sus decepciones y actuaciones mejorables que tendrán que analizarse, pero esta es mi valoración. Que cada cual haga la lectura que considere mas oportuna.



H 

M 

Deporte 

T 

O 

P 

B 

4 

5 

6 

7 

8 

22 

31 

ATLETISMO 

4 

2 

1 

1 

1 

+ 

1 

+ 

+ 

2 

+ 

1 

+ 

1 

1 

BADMINTON 

0 

0 

0 

0 

+ 

1 

+ 

+ 

+ 

+ 

0 

4 

 3x3 

1 

0 

1 

0 

+ 

+ 

+ 

+ 

+ 

5 

1 

BOXEO 

2 

0 

1 

1 

 

2 

 

+ 

+ 

+ 

2 

0 

CICLSMO  BTT 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

+ 

+ 

+ 

3 

2 

CICLISMO Ruta 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

+ 

1 

+ 

+ 

2 

0 

CICLISMO Pista 

0 

0 

0 

0 

1 

+ 

+ 

+ 

+ 

1 

+ 

1 

1 

ESGRIMA 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

+ 

+ 

+ 

1 

1 

ESCALADA 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

+ 

1 

+ 

+ 

1 

5 

3 

GIMNASIA  Artística 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

+ 

1 

+ 

+ 

 

7 

GIMNASIA  Rítmica 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

+ 

+ 

+ 

1 

1 

Trampolín 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

+ 

+ 

+ 

2 

2 

GOLF 

0 

0 

0 

0 

+ 

1 

+ 

+ 

+ 

+ 

4 

0 

HIPICA 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

+ 

+ 

+ 

5 

4 

JUDO 

1 

0 

0 

1 

 

2 

2 

+ 

+ 

+ 

7 

5 

NATACION 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

2 

+ 

+ 

+ 

 

8 

NATACION Artística  

1 

0 

0 

1 

+ 

+ 

+ 

 

1 

+ 

1 

2 

Aguas abiertas 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

+ 

+ 

+ 

2 

1 

NATACIÓN  Saltos 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

1 

+ 

+ 

+ 

1 

3 

2 

PIRAGUISMO  Slalom 

1 

0 

0 

1 

+ 

1 

+ 

+ 

+ 

+ 

9 

7 

PIRAGUISMO  Sprint 

2 

0 

0 

2 

1 

1 

+ 

+ 

2 

+ 

+ 

6 

3 

REMO 

0 

0 

0 

0 

+ 

2 

 

+ 

+ 

1 

1 

+ 

2 

4 

SKATEBOARD 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

+ 

+ 

1 

+ 

1 

2 

SURF 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

1 

+ 

+ 

+ 

2 

2 

TAEKWONDO 

0 

 

0 

0 

 

2 

+ 

+ 

+ 

+ 

4 

3 

TENIS 

2 

0 

1 

1 

+ 

1 

+ 

+ 

+ 

+ 

1 

1 

TENIS MESA 

0 

0 

0 

0 

+ 

1 

+ 

+ 

+ 

1 

1 

TIRO ARCO 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

1 

+ 

+ 

 

 

TIRO OLIMP. 

0 

0 

0 

0 

+ 

1 

+ 

1 

+ 

+ 

+ 

2 

2 

TRIATLON 

0 

0 

0 

0 

+ 

+ 

+ 

+ 

1 

+ 

6 

7 

VELA 

0 

1 

0 

0 

1 

+ 

+ 

+ 

+ 

2 

4 

VOLEI PALYA 

0 

 0  

0 

0 

+ 

1 

1 

+ 

+ 

+ 

 

 

TOTAL 

14 

3 

3 

8 

7 

19 

9 

6 

5 

DEPORTES DE EQUIPO          

4 

2 

1 

0 

2 

1 

1 

1 

0 

12 

12 

BALONCESTO 

0 

0 

0 

0 

+ 

1 

+ 

+ 

+ 

 

4 

3X3 BASKET 

1 

0 

1 

0 

 

 

 

 

 

14 

14 

BALONMANO 

1 

0 

0 

1 

+ 

+ 

+ 

+ 

+ 

18 

18 

FUTBOL 

1 

1 

0 

0 

1 

+ 

+ 

+ 

+ 

16 

16 

HOCKEY 

0 

0 

0 

0 

1 

+ 

+ 

1 

+ 

11 

11 

WATERPOLO 

1 

1 

0 

0 

+ 

+ 

1 

+ 

+ 

Fondo verde y numero rojo corresponde a diplomas femeninos

Fondo claro y numero en negro, corresponde a diplomas masculinos

Fondo azul con numero en negro, corresponde a diplomas en pruebas mixtas