lunes, 17 de febrero de 2025

VUARNET: UNAS GAFAS DE SOL CON SELLO OLIMPICO


Los Juegos de inverno de Squaw Valley 1960, pasaron a la historia por diferentes motivos. Fueron los primeros no atribuidos a una ciudad sino a un valle situado cerca del lago Tahoe en las Montañas Nevadas en el estado de California (1). Esto motivo que, a su vez, siguiendo los postulados del olimpismo, fueran los primeros que contaran con una Villa Olímpica en la que los atletas convivieron mas allá de las competiciones (2). Asimismo en dichos juegos, las mujeres compitieron  por primera vez en las pruebas de patinaje velocidad, pero la mas trascendente novedad se dio a nivel técnico en el esquí alpino. El esquiador francés Jean Vuarnet (1933/2017), un perfeccionista de las técnicas del esquí, en su afán de mejora, experimentó una novedosa postura para ganar velocidad que se universalizó la "posición huevo", también conocida por "Schuss". 


                   1960: Jean Vuarnet celebrando su oro olímpico

Una postura aerodinámica para ganar velocidad, especialmente en la prueba de descenso. Consiste en que el cuerpo adopte una posición similar al huevo, de ahí su nombre: los esquíes paralelos,  el cupero encogido con el pecho pegado a las rodillas y los brazos pegados a el y  apoyados en las rodillas. Esta novedosa técnica le supuso a  JeanVuarnet un enfrentamiento con el director técnico del equipo francés que le excluyo del equipo que compitió en los Juegos de Cortina  d'Ampezzo 1956, pero su innovación fue ganando adeptos y le llevo de nuevo al equipo olímpico francés. En Sqaw Valley, su majestuoso descenso le llevo a la medalla de oro superando en cinco décimas al alemán Laning Hanspeter y en casi un segundo a su compatriota Guy Perillet.

 


Jean Vuarnet era el segundo francés  en ganar el oro en el descenso y su victoria tuvo gran trascendencia en Francia hasta el punto que los ópticos Roger Pouilloux y Josph Hatchiguian le propusieron entrar en  su negocio dando su nombre a una modelo de gafas de sol para esquiadores que pronto adquirió una gran proyección internacional (3).   

Foto LD  publicada en el disrio "Dauphine libere"

Tras su retirada, Vuarnet siguió siempre ligado al mundo del esquí. A nivel deportivo, en la década de los setenta, ejerció como técnico y también como dirigente deportivo, llegando a ser vicepresidente de la federación francesa esquí (1972/74)Su pasión por el esquí, como director de la oficina de Turismo de Morzine,  le llevo a ser  un persona clave en el diseño y creación de las pistas e instalaciones de la estación de Morzine-Avoriaz en la Alta Saboya, donde desde 2010 se erige una escultura suya  rememora su gran éxito olímpico.


1 El impulsor de esta candidatura fue el empresario   y emprendedor Alexander Cochran Coshing propietario de buena parte de las tierras del valle..

2. En los juegos precedentes los deportistas se alojaban  en hoteles y solo se relacionaban en los recintos de competición.

3. En 1957, estos óptios habian desarrollado el Skilyxsun, un novedoso crsital para gafas desol que mejoraba la visibilidad de lod esquiadores,


Fuentes: 

 "Los Juegos Olimpicos".  Juan Gabriel Tharrats. Paginas 741/743


Jean Vuarnet: muere la última leyenda de la edad de oro del esquí francés

sábado, 8 de febrero de 2025

OLIMPICO POR INICIATIVA PROPIA

 

Julio Cesar León homenajeado en su centenario


 El pasado 2 de febrero el Comité Olímpico de Venezuela rindió homenaje a su primer deportista olímpico Julio Cesar León (1925) con motivo de su centenario. A sus 23 años fue el primer deportista olímpico venezolano de la historia al participar en los Juegos Olímpicos de Londres 1948. Su  empeño por competir en los Juegos fue posible mas por su propia iniciativa que por los recursos de las autoridades deportivas del país. El suyo fue un debut de lo mas rocambolesco. Tras la negativa de la federación de ciclismo por temor al ridículo, lejos de renunciar, gracias a una gestión de su hermano, Julio Cesar León, consiguió ser recibido en la embajada británica en Caracas a la que solicito ayuda para poder participar en los juegos londinenses. El embajador se mostro receptivo y  tras unas gestiones le pregunto para cuando pretendía viajar, Julio le comento que cuanto antes fuera posible y preguntado si quería que le acompañara alguien menciono a su mujer Carmen Cubillas y su entrenador Grandi. Sin objeción alguna dos días después los tres iniciaron el viaje a bordo de  un avión militar Lancanster en tareas de transporte de correo y cargado hasta los topes.


Viajaron en un avión militar Lancaster como este
 

A su mujer la acomodaron en el asiento del radiotelegrafista mientras que Julio y a su entrenador les ubicaron, en las torretas frontal y de cola donde estaban las ametralladoras. Entre las diferentes escalas en el Caribe y los retrasos por las inclemencias climatológicas, el viaje duro día y medio. Esto fue tan solo el principio de su odisea ya que cuando llego a Londres y fue a realizar su inscripción le fue denegada debido a que no había sido tramitada por las autoridades deportivas venezolanas. Tras varias llamadas a Caracas y el desplazamiento el presidente del COV a Londres, su inscripción quedo resulta tres días después. Por su amistad con los ciclistas argentinos logro que le permitieran comer  en el barco de la delegación argentina(1). Al conocer que debía ser el abanderado en el desfile inaugural no disponía de ninguna bandera se dirigió a la embajada para solicitar una, pero al mediar un fin de semana le emplazaron para después de la inauguración, por lo cual improviso una bandera comprando retales de tela amarillo, azul y rojo que fueron cosidos por su esposa y engarzado a un palo de escoba recubierto de tela blanca.

Londres 1948: Final sprint, el italiano Ghelia bate al británico Harris

Finalmente, el 7 de agosto compitió en las eliminatorias de sprint en las que llego a octavos de finel siendo eliminado por el italiano Marco Ghelia que a la postre seria el campeón olímpico. También participó en la prueba del kilometro contra reloj clasificándose en el lugar 14 de 21 participantes. En 2011 fue invitado a visitar Londres y participo en el homenaje del ciclista Reg Harris, subcampeón olimpico de spritn en 1948, con el que Julio  entablo una buena amistad durante aquellos juegos.


(1) Debido a la precariedad de recursos con que fueron organizados los juegos, en una ciudad que aun tenia evidentes signos de los efectos los bombardeos sufridos durante la II Guerra Mundial, muchas delegaciones se desplazaron portando suministro alimentarios  de  sus propios gobiernos.

Fuentes:

Rapport Oficial Juegos Olímpicos de Londres

Ateneo de Punto Fijo: LA ODISEA DE JULIO CESAR LEÓN EL PRIMER VENEZOLANO QUE PARTICIPO EN UNOS JUEGOS OLÍMPICOS










viernes, 31 de enero de 2025

EL DIA EN QUE BARCELONA DIO SU DECISIVO PASO OLIMPICO

  



 Casi cuatro años después que durante la Gala de El Mundo Deportivo, el 30 de enero de 1981, Narcis Serra, alcalde de Barcelona, en presencia del flamante presidente del CIO, Juan Antonio Sanaranch hiciera publica la intención de una nueva postulación olímpica de la ciudad, el 27 de diciembre de 1985, Barcelona dio el paso definitivo, Aquel día el pleno municipal aprobó unánimemente la trascedente decisión de solicitar formalmente al CIO la organización de los Juegos Olímpicos de 1992. En aquel histórico pleno el  consistorio barcelonés aprobó una declaración formal aceptando los postulados de la Carta Olímpica comprometiéndose a organizar conjuntamente y solidariamente con el Comité Olímpico Internacional, los Juegos Olímpicos sin animo de lucro ni fines políticos. Parece que fue ayer pero sin embargo han pasado ya casi cuatro décadas.......

                          Pagina 22 de "La  Vanguardia" 28/12/198

Aunque la noticia no tuvo gran trascendencia en los medios de comunicación, a partir de aquel momento las cosas fueron muy deprisa. Un mes después, el 25 de enero de 1986 en el Consejo de Ministros el Gobierno de España ratifico la petición requerimiento indispensable para que la candidatura fuera aceptada. A primeros de febrero el COOB 92 se aprobó el dossier de la candidatura, que fue presentado al CIO el 1 de marzo ingeniosamente distribuido en una caja con nueve diferentes compartimentos, que posteriormente se conocería popularmente como la "caja mágica"". Una excelente campaña de difusión internacional, reforzada por el apoyo popular acreditado por  100,000 voluntarios olímpicos y el peso de la figura de Juan Antonio Samaranch catapultaron la candidatura barcelonesa que, en su quinta tentativa, finalmente resulto la elegida el 17 de octubre de aquel mismo año en el transcurso de la Sesión del CIO en Lausana.


El logo de la candidatura barcelonesa diseñado por el argentino residente en Barcelona, América Sánchez (Juan Carlos Pérez Sánchez) y que popularmente fue conocido como "el palillo"





jueves, 9 de enero de 2025

EL DEBUT INTERNACIONAL DE LA SELECCION FEMENINA DE WATERPOLO


1989 La primera seleccion femenina  española de waterpolo


El de 10 agosto de 2024 se escribió con letras de oro uno de los grandes momentos del deporte femenino  español. En los juegos Olímpicos de Paris 2024, la selección femenina de waterpolo  se proclamo campeona olímpica al batir en la final a Australia por 11 goles a 9 y, con ello, 
lograba la triple corona: campeóna europea (2014/20/22), del mundo (2013) y olímpica (2024). Para dar valor a esta circunstancia, cabe señalar que solo lo han conseguido Países Bajos, Italia y Estados Unidos. Pero para que se llegara a este momento en su día se inicio un largo camino.

 A finales de la década de los setenta se crearon las primeras secciones de waterpolo femenino en España y, dos de los clubs impulsores, el CN Sabadell y el CE Mediterrani, celebraron en 1980  un partido de demostración. Meses después, en abril de 1981 cuatro clubs disputaron el primer Campeonato de Catalunya que está considerada como la primera competición oficial de waterpolo femenino en España. 


        1981 el primer. campeón de Catalunya de Waterpolo femenino

Poco a poco varios clubs se implican en la creación de su sección femenina de waterpolo y así llegamos a finales de junio de 1988 que, en régimen de concentración,  se disputo en la piscina del CN  Molins de Rei el que fue primer Campeonato de España con la participación de siete clubs y que fue ganado por el club anfitrión.


         1988 el primer campeón de España de waterpolo femenino

Previamente con motivo  de la disputa del Mundial de 1986 en Madrid, el primero en que se incluyo el waterpolo femenino, bajo la dirección técnica de Jaume Granada, se realizo una concentración de jugadoras con la idea que una potencial selección española participase en el mencionado mundial. Intención que finalmente fue desechada al considerar la Federación Española que no había un suficiente nivel competitivo. No seria hasta 1989 cuando a la ordenes de Gaspar Ventura, se convocó precipitadamente una selección femenina que, con apenas un solo entrenamiento, se desplazó a la localidad costera Porto Santo Estefano en la Toscana italiana, para competir en su torneo internacional.

El 16 de junio de 1989, la selección femenina española debuto internacionalmente ante Italia que se impuso claramente por 11-2. En sus segundo partido, evidenciando una notable mejora, perdió ante Francia 4-8 y en su tercer encuentro se impuso 8 a 3 a un combinado mixto  junior/absoluto de Estados Unidos. Estas fueron las doce jugadoras que formaron la primera selección española de waterpolo femenino, la que inicio el camino, y que por ello, hoy mas que nunca merecen un reconocimiento:

Montserrat Jasse, Montserrat Cereza, Maria Empar Ballbé, Montserrat Bonet, Montserrat Cabana, Lidia Calomardo, Yolanda Cañellas, Laura Flaqué, Iolanda Gelpi, Sara Hidalgo, Julia Jiménez, Margarit Puig y Nuria Ruiz.


Este articulo ha sido posible gracias a la inestimable colaboración de un historio del waterpolo como es Gaspar Ventura, ex olímpico y una larga trayectoria como entrenador y sleccionador, y de  Josep Ramon Costa Jussà uno de los periodistas que mas y mejor conocen la historia de nuestra natación y waterpolo

 


viernes, 27 de diciembre de 2024

ARBITROS CON PRESTIGIO OLIMPICO

 


A lo largo de la historia los árbitros españoles se han ganado un merecido prestigio en los diferentes torneos olímpicos de los deportes de equipo. Es en los Juegos de Paris 1924 donde se documenta el primer árbitro español, concretamente en el torneo de futbol. Se trata de Luis Colina, entonces presidente del colegio de árbitros, y su su secretario Francisco Contreras que actuó como asistente. Una presencia no exenta de polémica que explicaremos en otro momento. En Ámsterdam 1928 aparecen como colegiados de futbol Guillem Comorena y Pedro Escartín, que arbitró una de las semifinales, y en hockey Manel Masip que fue uno de los primeros colegiados internacionales (1). El primero en waterpolo fue Tomas Batallé que desde Londres 1948 dirigió partidos en cinco citas olímpicas (1948/1964). En Roma 1960, Eduardo Aznar fue el primer arbitro de baloncesto coincidiendo con el debut olímpico de la selección española. En cuanto al balonmano  debemos  retraernos a Barcelona 1992 con la pareja Ramón Gallego y Vicente Lamas que dirigió la final como también lo hizo en voleibol Gabriel Giménez.


Rio  2016: En el centro Alambra Nievas arbitra principal final femenina Rugby Seven


De acuerdo a las fuentes consultadas,  acreditamos un total de 76 colegiados, diez de ellos mujeres  que han dirigido un  total de 460 partidos: 317 en categoría masculina y 143 en la femenina y que, bien sea como principales o formado parte de la terna arbitral, han dirigido un total de 24 finales olímpicas: quince de masculinas y nueve de femeninas. En el siguiente cuadro se explicita por el numero de colegiados españoles por deportes (Ab), se cuantifican los partidos dirigidos (P), las finales arbitradas (F) y también los partidos por la medalla de bronce (B) (2).


En rojo los datos correspondientes a la categoria femenina


En este aspecto destaca especialmente en hockey Santiago Deo que en sus cinco Juegos Olímpicos (1980/2000) arbitro cuatro finales y en Moscú  dirigió el partido por el bronce al ser España uno de los finalistas. Otro colegiado con cinco juegos es Eugenio Asencio en waterpolo que arbitro las finales de Los Ángeles 1984 y Seúl 1988 y, que  en Barcelona 1992, pronuncio el juramento en nombre de jueces y árbitros, Hecho que dos décadas después se repitió en el caso de Xavier Buch que fue el arbitro principal de la final femenina de Rio 2016 y cuatro años después, en Tokio 2020, de la final masculina. Completa este apartado la pareja arbitral formada por Ramón Gallego y Vicente Lamas, en su momento considerada la mejor pareja arbitral de balonmano del mundo, que dirigieron consecutivamente las finales de Barcelona'92 y Atlanta'96. Asimismo  referenciar que no será hasta los Juegos de Seul'88 en que encontraremos a la primera colegiada española en unos Juegos. Se trata de María Salobrar Hernández que además  en aquellos juegos también fue la primera en dirigir una final olímpica, como posteriormente lo harían en futbol María Luisa Valleen voleibol Susana Rodriguez y en rugby a 7 Alhambra Nievas.

                  En letra roja, las colegiadas y las finales femeninas.

A todo ello debemos añadir la aparición del video arbitraje Así en Tokio 2020, Guillermo Cuadra Fernandez  fue arbitro de VAR del torneo de futbol  y Jaume Teixidó fue árbitro de video en 16 partidos waterpolo, entre ellos la final masculina dirigida por Xavier Buch y en Paris 2024, el colegiado Carlos del Cerro Grande fue á rbitro de video formado parte parte del equipo VAR que supervisó la final femenina de futbol entre Estados Unidos y Brasil.

1. Se da la curiosa circunstancia que a la vezenvio varias crónicas para "El Mundo Deportivo", Posteriormente, entre 1931/1933 presidio la Federación Catalana de hockey.

2.En ocasiones la presencia de un equipo español en la final evito que un colegiado español pudiera dirigirla. Como ejemplo caso de la de futbol en Barcelona, que Diaz Vega quedo descartado por ser finalista España, pasando a arbitrar el partido por la medalla de bronce.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Cuatro décadas despues su récord sigue imbatible



Desde Seúl 1988 se han sucedido hasta nueve ediciones de los Juegos Olímpicos y ni siquiera ningún jugador de las diferentes versiones del "Dream Team" ha sido capaz de superar el todavía vigente récord de anotación en un partido de baloncesto olímpico que, el 24 de septiembre de 1988, estableció en Seúl'88 el gran Oscar "Bezerra" Smith. Aquel día este legendario jugador brasileño anotó 55 puntos ante la selección española en un partido que, pese a ello, acabo con victoria hispana por 118-110.


Edición Mundo Deportivo del 25 de septiembre de 1988

Oscar Smith jugo todo el partido con un balance de 11 de 17 de dos puntos 6 de 11 en triples y 15 tiros libres transformados de 16. Con ello superaba el récord hasta entonces vigente del australiano Edward Palubinskas que, en Montreal'76 endoso 48 puntos a México. El dato sin embargo no es comparable  ya que el partido entre Australia y México se resolvió en una prorroga (120-117) y, además, la FIBA no instauró hasta 1984 la canasta triple. Desde entonces el jugador que más se ha acercado a los 55 puntos de Oscar Smith ha sido el esloveno Luca Doncic que, en Tokio 2020, anoto 48 puntos ante Argentina.


El torneo olímpico de Seúl'88 fue pródigo en abultados marcadores, especialmente los de Brasil  que, en sus ocho encuentros sumo 905 puntos, superando los cien en todos los partidos salvo uno. De estos 905 puntos, Oscar Smith anotó 338, es decir el 37% de los logrados por su selección, con una media de 42,5 puntos por partido. Veamos como se distribuyo esta anotación


Este no es su único récord, ya que , el brasileño, en sus cinco participaciones olímpicas consecutivas (1980/1996), en sus 37 actuaciones acumuló un total de 1093 puntos (28,8 puntos partido), cifra que será difícil de igualar, si tenemos en cuenta que le sigue otros dos grandes del baloncesto como son el australiano Andrew Gaze 789 putos en cinco Juegos y 40 partidos y Pau Gasol con 649 puntos en también cinco juegos y 35 partidos.  Curiosamente Pau  fue el máximo anotador y reboteador de los Juegos de Rio 2016 con 156 puntos y 71 rebotrs, respectivamente.
















lunes, 25 de noviembre de 2024

LA LARGA ESPERA OLIMPICA DE LOS DEPORTES DE EQUIPO FEMENINOS

  

Paris 2024:La selección femenina de waterpolo, campeona olímpica

El futbol y el waterpolo fueron los dos primeros deportes de equipo en ser incluidos en los Juegos Olímpicos, en ambos casos tras dos experiencias por clubes  a partir de Londres 1908 adoptaron el formato de selecciones nacionales. En siguientes ediciones se fueron añadiendo progresivamente el hockey en 1928 y el baloncesto en 1936. A partir de Melbourne 1956 se suprimió el sistema de inscripción directa limitándose a 16 el numero de selecciones participantes, lo que dio origen a los torneos preolímpicos.


Tokio1964: El voleibol primer deporte femenino de equipo en los JO

 No sería hasta la XVIII edición de los Juegos en Tokio 1964 que, con el ingreso del voleibol, a las mujeres se les abrió la puerta de las competiciones por equipos. Con posterioridad, en Montreal 1976, se añadieron el baloncesto y el balonmano y en Moscú 1980 se estrenó el hockey, lo que supuso que se registrara un récord de participación femenina que alcanzo el 21 %. No sería hasta los Juegos del Centenario en Atlanta 1996 en que aparecieron el futbol y el softbol, dos deportes de gran arraigo femenino en Estados Unidos. El ciclo se cerró, un siglo después con el ingreso del waterpolo en Sídney 2000*. En todo caso, si comparamos las fechas de incorporación  en relación a los deportes masculinos,  observaremos que algunos deportes de equipo femenino tardaron tanto en ser olímpicos cuando sus respectivos campeonatos del mundo se iniciaron muchos años antes.



La decidida apuesta de potenciar la presencia de la mujer en los juegos que fue uno de los objetivos de la presidencia de Juan Antonio Samaranch, permitió que al finalizar su mandato  la misma hubiera alcanzado el 38%. A partir de Sídney cualquier novedad en el programa olímpico se aplico  contando con la igualdad de género por lo que el ingreso del Rugby 7 en Río 2016 y del baloncesto 3x3, en Tokio 2020 se produjo de forma paritaria. Para completar este artículo  relaciono la fecha en que tuvieron lugar los primeros partidos de cada uno de los deportes de equipo femeninos.


11/10/64 Voleibol: URSS-Rumania 15/5 15/6 15/0

18/07/76 Baloncesto: Japón 84 USA 71

20/07/76 Balonmano: Hungría 25-Japón 18

25/07/80 Hockey: Zimbawe 4-Polónia 0**

21/06/96 Futbol: Alemania 3- Japón 2

21/07/96 Softbol: USA 10- Puerto Rico 0

16/09/00 Waterpolo; Australia 9-Kazajistán 2

06/08/16 Rugby 7: Francia 24- ESPAÑA 7

24/07/21 Baloncesto 3x3:  Rusia 21 Japón 18.

*A diferencia de los torneos masculinos, los femeninos estuvieron limitados a 6 selecciones, que aumentaría a 8 a partir de Seúl 1988, a diez a partir de Sídney 2000 para equipararse definitivamente a partir de Pequín 2008.

**El torneo de hockey femenino de Moscú 1980 se vio seriamente afectado por el boicot ya que renunciaron cinco  de los seis países participantes i obligo a improvisar invitaciones a selecciones muy inferiores.