viernes, 31 de enero de 2025

EL DIA EN QUE BARCELONA DIO SU DECISIVO PASO OLIMPICO

  



 Casi cuatro años después que durante la Gala de El Mundo Deportivo, el 30 de enero de 1981, Narcis Serra, alcalde de Barcelona, en presencia del flamante presidente del CIO, Juan Antonio Sanaranch hiciera publica la intención de una nueva postulación olímpica de la ciudad, el 27 de diciembre de 1985, Barcelona dio el paso definitivo, Aquel día el pleno municipal aprobó unánimemente la trascedente decisión de solicitar formalmente al CIO la organización de los Juegos Olímpicos de 1992. En aquel histórico pleno el  consistorio barcelonés aprobó una declaración formal aceptando los postulados de la Carta Olímpica comprometiéndose a organizar conjuntamente y solidariamente con el Comité Olímpico Internacional, los Juegos Olímpicos sin animo de lucro ni fines políticos. Parece que fue ayer pero sin embargo han pasado ya casi cuatro décadas.......

                          Pagina 22 de "La  Vanguardia" 28/12/198

Aunque la noticia no tuvo gran trascendencia en los medios de comunicación, a partir de aquel momento las cosas fueron muy deprisa. Un mes después, el 25 de enero de 1986 en el Consejo de Ministros el Gobierno de España ratifico la petición requerimiento indispensable para que la candidatura fuera aceptada. A primeros de febrero el COOB 92 se aprobó el dossier de la candidatura, que fue presentado al CIO el 1 de marzo ingeniosamente distribuido en una caja con nueve diferentes compartimentos, que posteriormente se conocería popularmente como la "caja mágica"". Una excelente campaña de difusión internacional, reforzada por el apoyo popular acreditado por  100,000 voluntarios olímpicos y el peso de la figura de Juan Antonio Samaranch catapultaron la candidatura barcelonesa que, en su quinta tentativa, finalmente resulto la elegida el 17 de octubre de aquel mismo año en el transcurso de la Sesión del CIO en Lausana.


El logo de la candidatura barcelonesa diseñado por el argentino residente en Barcelona, América Sánchez (Juan Carlos Pérez Sánchez) y que popularmente fue conocido como "el palillo"





jueves, 9 de enero de 2025

EL DEBUT INTERNACIONAL DE LA SELECCION FEMENINA DE WATERPOLO


1989 La primera seleccion femenina  española de waterpolo


El de 10 agosto de 2024 se escribió con letras de oro uno de los grandes momentos del deporte femenino  español. En los juegos Olímpicos de Paris 2024, la selección femenina de waterpolo  se proclamo campeona olímpica al batir en la final a Australia por 11 goles a 9 y, con ello, 
lograba la triple corona: campeóna europea (2014/20/22), del mundo (2013) y olímpica (2024). Para dar valor a esta circunstancia, cabe señalar que solo lo han conseguido Países Bajos, Italia y Estados Unidos. Pero para que se llegara a este momento en su día se inicio un largo camino.

 A finales de la década de los setenta se crearon las primeras secciones de waterpolo femenino en España y, dos de los clubs impulsores, el CN Sabadell y el CE Mediterrani, celebraron en 1980  un partido de demostración. Meses después, en abril de 1981 cuatro clubs disputaron el primer Campeonato de Catalunya que está considerada como la primera competición oficial de waterpolo femenino en España. 


        1981 el primer. campeón de Catalunya de Waterpolo femenino

Poco a poco varios clubs se implican en la creación de su sección femenina de waterpolo y así llegamos a finales de junio de 1988 que, en régimen de concentración,  se disputo en la piscina del CN  Molins de Rei el que fue primer Campeonato de España con la participación de siete clubs y que fue ganado por el club anfitrión.


         1988 el primer campeón de España de waterpolo femenino

Previamente con motivo  de la disputa del Mundial de 1986 en Madrid, el primero en que se incluyo el waterpolo femenino, bajo la dirección técnica de Jaume Granada, se realizo una concentración de jugadoras con la idea que una potencial selección española participase en el mencionado mundial. Intención que finalmente fue desechada al considerar la Federación Española que no había un suficiente nivel competitivo. No seria hasta 1989 cuando a la ordenes de Gaspar Ventura, se convocó precipitadamente una selección femenina que, con apenas un solo entrenamiento, se desplazó a la localidad costera Porto Santo Estefano en la Toscana italiana, para competir en su torneo internacional.

El 16 de junio de 1989, la selección femenina española debuto internacionalmente ante Italia que se impuso claramente por 11-2. En sus segundo partido, evidenciando una notable mejora, perdió ante Francia 4-8 y en su tercer encuentro se impuso 8 a 3 a un combinado mixto  junior/absoluto de Estados Unidos. Estas fueron las doce jugadoras que formaron la primera selección española de waterpolo femenino, la que inicio el camino, y que por ello, hoy mas que nunca merecen un reconocimiento:

Montserrat Jasse, Montserrat Cereza, Maria Empar Ballbé, Montserrat Bonet, Montserrat Cabana, Lidia Calomardo, Yolanda Cañellas, Laura Flaqué, Iolanda Gelpi, Sara Hidalgo, Julia Jiménez, Margarit Puig y Nuria Ruiz.


Este articulo ha sido posible gracias a la inestimable colaboración de un historio del waterpolo como es Gaspar Ventura, ex olímpico y una larga trayectoria como entrenador y sleccionador, y de  Josep Ramon Costa Jussà uno de los periodistas que mas y mejor conocen la historia de nuestra natación y waterpolo

 


viernes, 27 de diciembre de 2024

ARBITROS CON PRESTIGIO OLIMPICO

 


A lo largo de la historia los árbitros españoles se han ganado un merecido prestigio en los diferentes torneos olímpicos de los deportes de equipo. Es en los Juegos de Paris 1924 donde se documenta el primer árbitro español, concretamente en el torneo de futbol. Se trata de Luis Colina, entonces presidente del colegio de árbitros, y su su secretario Francisco Contreras que actuó como asistente. Una presencia no exenta de polémica que explicaremos en otro momento. En Ámsterdam 1928 aparecen como colegiados de futbol Guillem Comorena y Pedro Escartín, que arbitró una de las semifinales, y en hockey Manel Masip que fue uno de los primeros colegiados internacionales (1). El primero en waterpolo fue Tomas Batallé que desde Londres 1948 dirigió partidos en cinco citas olímpicas (1948/1964). En Roma 1960, Eduardo Aznar fue el primer arbitro de baloncesto coincidiendo con el debut olímpico de la selección española. En cuanto al balonmano  debemos  retraernos a Barcelona 1992 con la pareja Ramón Gallego y Vicente Lamas que dirigió la final como también lo hizo en voleibol Gabriel Giménez.


Rio  2016: En el centro Alambra Nievas arbitra principal final femenina Rugby Seven


De acuerdo a las fuentes consultadas,  acreditamos un total de 76 colegiados, diez de ellos mujeres  que han dirigido un  total de 460 partidos: 317 en categoría masculina y 143 en la femenina y que, bien sea como principales o formado parte de la terna arbitral, han dirigido un total de 24 finales olímpicas: quince de masculinas y nueve de femeninas. En el siguiente cuadro se explicita por el numero de colegiados españoles por deportes (Ab), se cuantifican los partidos dirigidos (P), las finales arbitradas (F) y también los partidos por la medalla de bronce (B) (2).


En rojo los datos correspondientes a la categoria femenina


En este aspecto destaca especialmente en hockey Santiago Deo que en sus cinco Juegos Olímpicos (1980/2000) arbitro cuatro finales y en Moscú  dirigió el partido por el bronce al ser España uno de los finalistas. Otro colegiado con cinco juegos es Eugenio Asencio en waterpolo que arbitro las finales de Los Ángeles 1984 y Seúl 1988 y, que  en Barcelona 1992, pronuncio el juramento en nombre de jueces y árbitros, Hecho que dos décadas después se repitió en el caso de Xavier Buch que fue el arbitro principal de la final femenina de Rio 2016 y cuatro años después, en Tokio 2020, de la final masculina. Completa este apartado la pareja arbitral formada por Ramón Gallego y Vicente Lamas, en su momento considerada la mejor pareja arbitral de balonmano del mundo, que dirigieron consecutivamente las finales de Barcelona'92 y Atlanta'96. Asimismo  referenciar que no será hasta los Juegos de Seul'88 en que encontraremos a la primera colegiada española en unos Juegos. Se trata de María Salobrar Hernández que además  en aquellos juegos también fue la primera en dirigir una final olímpica, como posteriormente lo harían en futbol María Luisa Valleen voleibol Susana Rodriguez y en rugby a 7 Alhambra Nievas.

                  En letra roja, las colegiadas y las finales femeninas.

A todo ello debemos añadir la aparición del video arbitraje Así en Tokio 2020, Guillermo Cuadra Fernandez  fue arbitro de VAR del torneo de futbol  y Jaume Teixidó fue árbitro de video en 16 partidos waterpolo, entre ellos la final masculina dirigida por Xavier Buch y en Paris 2024, el colegiado Carlos del Cerro Grande fue á rbitro de video formado parte parte del equipo VAR que supervisó la final femenina de futbol entre Estados Unidos y Brasil.

1. Se da la curiosa circunstancia que a la vezenvio varias crónicas para "El Mundo Deportivo", Posteriormente, entre 1931/1933 presidio la Federación Catalana de hockey.

2.En ocasiones la presencia de un equipo español en la final evito que un colegiado español pudiera dirigirla. Como ejemplo caso de la de futbol en Barcelona, que Diaz Vega quedo descartado por ser finalista España, pasando a arbitrar el partido por la medalla de bronce.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Cuatro décadas despues su récord sigue imbatible



Desde Seúl 1988 se han sucedido hasta nueve ediciones de los Juegos Olímpicos y ni siquiera ningún jugador de las diferentes versiones del "Dream Team" ha sido capaz de superar el todavía vigente récord de anotación en un partido de baloncesto olímpico que, el 24 de septiembre de 1988, estableció en Seúl'88 el gran Oscar "Bezerra" Smith. Aquel día este legendario jugador brasileño anotó 55 puntos ante la selección española en un partido que, pese a ello, acabo con victoria hispana por 118-110.


Edición Mundo Deportivo del 25 de septiembre de 1988

Oscar Smith jugo todo el partido con un balance de 11 de 17 de dos puntos 6 de 11 en triples y 15 tiros libres transformados de 16. Con ello superaba el récord hasta entonces vigente del australiano Edward Palubinskas que, en Montreal'76 endoso 48 puntos a México. El dato sin embargo no es comparable  ya que el partido entre Australia y México se resolvió en una prorroga (120-117) y, además, la FIBA no instauró hasta 1984 la canasta triple. Desde entonces el jugador que más se ha acercado a los 55 puntos de Oscar Smith ha sido el esloveno Luca Doncic que, en Tokio 2020, anoto 48 puntos ante Argentina.


El torneo olímpico de Seúl'88 fue pródigo en abultados marcadores, especialmente los de Brasil  que, en sus ocho encuentros sumo 905 puntos, superando los cien en todos los partidos salvo uno. De estos 905 puntos, Oscar Smith anotó 338, es decir el 37% de los logrados por su selección, con una media de 42,5 puntos por partido. Veamos como se distribuyo esta anotación


Este no es su único récord, ya que , el brasileño, en sus cinco participaciones olímpicas consecutivas (1980/1996), en sus 37 actuaciones acumuló un total de 1093 puntos (28,8 puntos partido), cifra que será difícil de igualar, si tenemos en cuenta que le sigue otros dos grandes del baloncesto como son el australiano Andrew Gaze 789 putos en cinco Juegos y 40 partidos y Pau Gasol con 649 puntos en también cinco juegos y 35 partidos.  Curiosamente Pau  fue el máximo anotador y reboteador de los Juegos de Rio 2016 con 156 puntos y 71 rebotrs, respectivamente.
















lunes, 25 de noviembre de 2024

LA LARGA ESPERA OLIMPICA DE LOS DEPORTES DE EQUIPO FEMENINOS

  

Paris 2024:La selección femenina de waterpolo, campeona olímpica

El futbol y el waterpolo fueron los dos primeros deportes de equipo en ser incluidos en los Juegos Olímpicos, en ambos casos tras dos experiencias por clubes  a partir de Londres 1908 adoptaron el formato de selecciones nacionales. En siguientes ediciones se fueron añadiendo progresivamente el hockey en 1928 y el baloncesto en 1936. A partir de Melbourne 1956 se suprimió el sistema de inscripción directa limitándose a 16 el numero de selecciones participantes, lo que dio origen a los torneos preolímpicos.


Tokio1964: El voleibol primer deporte femenino de equipo en los JO

 No sería hasta la XVIII edición de los Juegos en Tokio 1964 que, con el ingreso del voleibol, a las mujeres se les abrió la puerta de las competiciones por equipos. Con posterioridad, en Montreal 1976, se añadieron el baloncesto y el balonmano y en Moscú 1980 se estrenó el hockey, lo que supuso que se registrara un récord de participación femenina que alcanzo el 21 %. No sería hasta los Juegos del Centenario en Atlanta 1996 en que aparecieron el futbol y el softbol, dos deportes de gran arraigo femenino en Estados Unidos. El ciclo se cerró, un siglo después con el ingreso del waterpolo en Sídney 2000*. En todo caso, si comparamos las fechas de incorporación  en relación a los deportes masculinos,  observaremos que algunos deportes de equipo femenino tardaron tanto en ser olímpicos cuando sus respectivos campeonatos del mundo se iniciaron muchos años antes.



La decidida apuesta de potenciar la presencia de la mujer en los juegos que fue uno de los objetivos de la presidencia de Juan Antonio Samaranch, permitió que al finalizar su mandato  la misma hubiera alcanzado el 38%. A partir de Sídney cualquier novedad en el programa olímpico se aplico  contando con la igualdad de género por lo que el ingreso del Rugby 7 en Río 2016 y del baloncesto 3x3, en Tokio 2020 se produjo de forma paritaria. Para completar este artículo  relaciono la fecha en que tuvieron lugar los primeros partidos de cada uno de los deportes de equipo femeninos.


11/10/64 Voleibol: URSS-Rumania 15/5 15/6 15/0

18/07/76 Baloncesto: Japón 84 USA 71

20/07/76 Balonmano: Hungría 25-Japón 18

25/07/80 Hockey: Zimbawe 4-Polónia 0**

21/06/96 Futbol: Alemania 3- Japón 2

21/07/96 Softbol: USA 10- Puerto Rico 0

16/09/00 Waterpolo; Australia 9-Kazajistán 2

06/08/16 Rugby 7: Francia 24- ESPAÑA 7

24/07/21 Baloncesto 3x3:  Rusia 21 Japón 18.

*A diferencia de los torneos masculinos, los femeninos estuvieron limitados a 6 selecciones, que aumentaría a 8 a partir de Seúl 1988, a diez a partir de Sídney 2000 para equipararse definitivamente a partir de Pequín 2008.

**El torneo de hockey femenino de Moscú 1980 se vio seriamente afectado por el boicot ya que renunciaron cinco  de los seis países participantes i obligo a improvisar invitaciones a selecciones muy inferiores.

domingo, 13 de octubre de 2024

LOS VALORES DEL OLIMPISMO: EXCELENCIA, RESPETO Y AMISTAD

 

Una foto iconica que refleja los valores del olimpismo

A lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos se han dado numerosos casos ejemplares de lo que son los valores del olimpismo: excelencia, respeto y amistad que emergen de los tres pilares en los que se fundamenta el Movimiento Olímpico: Deporte, Cultura y Educación. Quizás el mas universalmente conocido es el que, en los Juegos de Berlín 1936, protagonizaron los atletas Lutz Long y Jessie Owens en la calificación y la final del salto de longitud, pero hubo otros no tan recordados ni conocidos cuyo paralelismo ofrece las mismas esencias como el que nos referimos en este artículo.


Danielsen: Un lanzamiento de récord mundial

Sucedió en a final del lanzamiento de jabalina de los Juegos de Melbourne 1956. Avalado por el récord mundial conseguido una semanas antes (83,66m), el polaco Janusz Sidlo era el gran favorito  a ganar la medalla de oro en una final disputada con molestas rachas de viento.  Lanzando una novedosa jabalina de acero (1), Sidlo se situó en cabeza con un lanzamiento que rozo los 80m. (79.98m) estableciendo un nuevo récord olímpico. Uno de su mas directos rivales, el noruego Egil Danielsen, con jabalina de madera, solo alcanzo los 72m. y, tras tres rondas, ocupaba  el sexto lugar. La final parecía decidida, cuando Sidlo, ofreció su jabalina al noruego y le convenció para que la utilizara en su cuarto lanzmaiento. Tras dudar, Danielsen aceptó y, coincidiendo con una encalmada del viento, su lanzamiento se fue hasta los 85,71 metros estableciendo un nuevo récord mundial  y  con ello se aseguro la medalla el oro, por delante de Sidlo que ya no pudo acercarse. 


La gratitud de Danielsen en lo alto del pódium

Danielsen siempre reconoció la gran deportividad de Sidlo con el que tuvo una sana competencia y una cordial relación. Así, en 1973 no dudo en asistir al "meeting" en el cual, el legendario atleta polaco puso fin a su carrera deportiva (1953/1970). A Sidlo le preguntaron muchas veces porqué cedió la jabalina a uno de sus mas directos rivales, el siempre contestaba con una repregunta ¿y tu que hubieras hecho?, ¿se la hubieras negado?.....


Janusz Sidlo, dos décadas entre los 10 mejores

Durante la década de los cincuenta del siglo XX, Janusz Sidlo (1933/1993) fue el gran dominador del lanzamiento de jabalina logrando numerosas victorias en todas las mas importantes  competiciones internacionales. En su larga carrera fue olímpico en cinco ocasiones desde Helsinki 1952 hasta México 1968, pero solo logro la plata en Melbourne mientras en Tokio 1964  quedó cuarto. Durante 18 años consecutivos figuro en el top  10 mundial de esta especialidad. En 1994 la revista "Track and field" le considero uno de los mejores atletas de la historia.


La principal fuete de este articulo es el excelente  documental "When de wind  became silent" (Cuando el viento desparece") de Mateusz Golebiewsky en el cual se explica la brillante carrera de este legendario atleta polaco y,  con las imágenes y los testimonios de quienes la vivieron,  explica detalladamente lo que sucedió en aquella final.

 (1) Las jabalinas de metal ofrecían  menor vibración durante su vuelo lo que lo prolonga, al mismo tiempo con el viento en  contra tiene una mejor deslizamiento en su descenso.


martes, 8 de octubre de 2024

LA PRIMERA OLIMPICA NACIDA EN EL PAIS VASCO


Ibone Belaustetigoitia, una campeona master

No fue hasta 1988  cuando,  la esquiadora Ainhoa Ibarra en Calgary y las atletas Blanca Lacambra y Mayte Zúñiga en Seúl, fueron las primeras deportistas vascas en participar en unos Juegos Olímpicos formando parte del equipo del COE. Sin embargo, cuatro décadas antes, en los Juegos de Londres 1948 fue donde, formando parte de la delegación de México, participó la primera deportista nacida en Euskadi. Se trata de Ibonne Belausteguigoitia Arocena (Bilbao 1930) que  compitió en saltos de trampolín. Ella misma, ya nonagenaria, explica su historia en la serie "Imparables/Geldiezinak" dedicada a las mas emblemáticas deportistas de Euskadi (1).

 Ibone es una de las hijas de Francisco Belausteguigoitia Landaluce, uno de los doce hermanos de esta acomodada familia de Llodio con profundas raíces vascas y estrecho vinculo con el Athletic de Bilbao. Su padre, Francisco jugo en el conjunto bilbaíno junto a sus hermanos, y por tanto tíos de Ibone, Ramón y José María, este ultimo olímpico en Amberes 1920  cuyo gol a Suecia dio pie a que se conociera a la selección española como la "furia roja". Además del Athletic, durante sus estudios de medicina, Francisco  también jugo en el Atlético de Madrid y, tras el doctorado realizo las practicas en el Hospital de Madame Curie en Paris, jugando en el Olympique parisino. Otro de sus tíos, Benigno, durante sus estudios de Medicina en Barcelona,  jugo en el RCD Espanyol (2).


Ramon Belauste en su etapa parisina

 Su madre, Elvira Arocena, era mexicana hija Francisco Arocena, un emprendedor vasco que en México dirigió los negocios agrarios de la familia de su esposa. Circunstancias familiares motivaron que Elvira y su hermana se trasladaran a España durante unos años, etapa en la  contrajo matrimonio con Francisco Belausteguigoitia. Del matrimonio nacieron cinco hijos entre ellos Ibonne.  En 1933 la familia se traslado a México a raíz de una ley que obligaba a los hacendados a residir en el país.


Londres 1948 La Empire Pool escenario de los saltos


 Su padre fomentó que desde pequeña  Ibone practicara deporte. Pronto aprendió a nadar y, frecuentando la piscina del club Deportivo Chapultepec, se vio atraída por los trampolines y la plataforma de saltos y acabo por iniciarse en la practica de esta especialidad. Su progresión fue tal que la seleccionaron para competir en los Juegos de Londres 1948, donde participó en la prueba de trampolín de 3m, pese a dañarse el brazo en un entrenamiento acabando en la 16ª posición. 


Ibone : Mas de 200 trofeos en las competiciones master


Dos años después en los Juegos Centroamericanos lograría  la medalla de oro en trampolín y la de plata en plataforma. Mucho tiempo después de dejar la competición y tras seis años como misionera en Japón, entrenada por su hija, retomo la competición en las pruebas de categoría master. Incansable, viajo por medio mundo participando hasta superados los 85, logrando por su caràcter competitivo mas de doscientos trofeos . Por cierto su hermano Iker (1927/1991) también fue olímpico ya que participó en los Juegos de Tokio 1964 y México 1968  en las pruebas de vela  de la clase 5,5m. 


(1) Serie emitida a fnales de 2023 por Esukal Televista  patronicada por el Gobierno vasco y la Fundación Basque Team.

(2) Benigno Belausteguigoitia formo parte del equipo del RCE Espanyol que logro el primer campeonato de Catalunya en la temporada 1903/1904.

Fuente principal

https://www.europages.com/filestore/gallery/6f/47/8143797_69a8d117.pdf