viernes, 11 de abril de 2025

LOS ANGELES 2028: MAS MUJERES Y MAS PRUEBAS QUE NUNCA

 


Se ha oficializado el programa de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 que, una vez analizadas las propuestas de 24 de las 31 Federaciones Internacionales, ha sido aprobado por la Comisión Ejecutiva del CIO. El programa consta de 52 modalidades de 36 deportes con una cifra récord de pruebas: 351. Una vez conocido nos da pie a una serie de apuntes.

1/ Por primera vez en la historia, la participación femenina superará a la masculina ya que el 50,5% de los 11.198 deportistas previstos serán mujeres (1).

2/ Cuatro de lo cinco deportes propuestos por los organizadores son deportes de equipo. Lógico el retorno del beisbol  y el softbol, como también la presencia del lacrosse muy practicado en Estados Unidos. En cuanto al fútbol flag no deja de ser un guiño al futbol americano cuyo espacio en el programa olímpico, por razón de cuotas,  lo  ocupa el  Rugby Seven y, finalmente, la novedosa la presencia del criquet es un claro indicio por donde pueden ir los tiros en futuras ediciones como Brisbane 2032 y la todavía por adjudicar sede de los juegos de 2036 -con clara  tendencia a un sede asiática (2)


El Flag Football una de las novedades de Los amgles 2028

3/ La equiparación  en los deportes de equipo por la que todos pasan tener el mismo numero de selecciones en hombres como en mujeres: 12. Ello supone que waterpolo femenino se incremente en dos selecciones y que en futbol se inviertan los términos, reduciéndose el torneo masculino de 16 a 12 selecciones mientras que el femenino se incrementa hasta las 16. 

4/ El  progresivo  aumento de las pruebas mixtas, una manera de ampliar el numero de eventos sin incrementar el numero de deportistas. En Los Ángeles 2028 serán el 7%, 25 de las 351 programadas (2)


5/ Al igual  que los deportes  de carácter urbano de reciente incorporación al programa olímpico, como la escalada, el break dance o el skateboardingestos eventos mixtos han sido experimentados previamente en los Juegos de la Juventud (4) que, sin duda, son el laboratorio del CIO así como el desarrollo de la agenda 2020/25 que marca la hoja de ruta del olimpismo del siglo XXI con el objetivo de captar la atención de las nuevas generaciones y que contempla la primera edición de los Olympic E-Games para este 2025.

 6/ Salvo los dobles mixtos en tenis que estuvieron presentes desde los inicios (1900/1924), solo la hípica había  tenido un carácter mixto desde que, en Helsinki 1952, se abrieran las pruebas ecuestres a civiles y mujeres dejando de ser un coto exclusivo de los militares con rango de oficiales. Además de algunos casos aislados como pruebas open, que permitió la puntual presencia de algunas mujeres en deportes como la vela o el tiro, no fue hasta Atlanta 1996 en que se incluyo los dobles mixtos en bádminton.

 

 Lamentablemente , esta imagen no se repetirá en Los Ángeles 2028

7/ La apuesta por este tipo de pruebas mixtas se activo de nuevo en Londres 2012 con la inclusión el doble mixto en tenis, continuo en Rio  2016 con la prueba mixta de vela, el Nacra 17 y dio el gran salto en Tokio 2020 en que pasaron a ser 18, que aumentaron a 22 en Paris 2024 para llegar hasta las 25 previstas en Los Ángeles 2028. En la próxima edición de los Juegos se incorporaran el relevo 4x100m en atletismo, pruebas por equipos mixtos en gimnasia artística, tenis de mesa, tiro con arco, golf y sprint en remo de mar. Queda por resolver lo que decida la ITF  si la prueba mixta en tenis continua siendo el doble mixto o bien un evento por equipos mixtos (5).

 8/ Lamentablemente cuando se cierra el programa de unos Juegos siempre hay damnificados en este caso la supresión de la prueba maratón mixta de marcha atlética  que se disputo por primera vez en Paris 2024, por lo que su palmarés será singularmente único con dos atletas españoles María Pérez y  Álvaro Martin como campeones olímpicos.


(1) 1.198 deportistas: 5543 hombres y 5655 mujeres

(2) La India es una muy seria candidata

 (3) 165 masculinas, 161 femeninas y 25 mixtas.

(4) Los Juegos de la Juventud están  reservados a deportistas ente los 14 y los 18 años y se celebran cada cuatro años. La primera edición  se celebro en 2010 en Singapur.

(5) Prueba por equipos que consta de un individual masculino, uno femenino y doble mixto

sábado, 29 de marzo de 2025

ERICK BERGVALL: EL FORJADOR DE LA NATACION MODERNA


 El 19 de julio de 1908 se reunieron en Londres representantes de Dinamarca, Francia, Finlandia,, Bélgica, Alemania, Gran Bretaña, Hungría y Suecia para constituir la Federación Internacional de Natación (FINA). Su documento fundacional fijaba sus tres principales funciones:  responsabilizarse de la organización de las competiciones internacionales de natación y  de los Juegos Olímpicos, establecer la oficialidad de los récords de las diferentes modalidades y unificar las reglas por las cuales debían regirse las competiciones de natación, saltos y waterpolo. Esta compleja tarea fue encomendada al sueco Erick Bergvall que, en 1910, presento el documento final, considerado un  trabajo maestro y cuyas esencias en buena parte  actualmente aún están vigentes.

Uno de los aspectos mas interesantes fue el método para resolver la adjudicación de las medallas de plata y de bronce en un deporte equipo como el waterpolo y que es conocido como el método de Bergvall, cuyo formato ha sido referente para deportes como el judo o el taekwondo (1). En las primeras ediciones de los juegos los dos deportes de equipo entonces programados se disputaron por el sistema de eliminación directa entre las selecciones inscritas y su método se uso para resolver los ganadores de las medallas de plata y de bronce del torneo olímpico de waterpolo desde 1908 a 1924 y , excepcionalmente, en el de futbol de Amberes 1920.



 Su formato era como sigue: los equipos  perdedores con  el ganador de la medalla de oro disputaban una repesca cuyo vencedor se media al perdedor de la final por la medalla de plata y los derrotados por el finalista iban a una repesca cuyo  ganador disputaba la medalla de bronce al perdedor de la final por la plata. Se da la circunstancia que, en su debut olímpico en Amberes 1920, las selecciones españolas de waterpolo y futbol  experimentaron este método.  Así, la selección de waterpolo, que fue eliminada en cuartos de final por Gran Bretaña que resulto ser la ganadora del oro, fue a la repesca por la plata con Estados Unidos resultando eliminada. En el caso del futbol se tuvo que improvisar como  determinar las medalla de  plata y bronce a raíz de la retirada Checoslovaquia en plena final ante los belgas que fueron dados como vencedores. Como fuera que Bélgica había eliminado a España en cuartos de final ésta fue a la repesca y con sus sucesivas victorias sobre Suecia y Holanda consiguió la medalla de plata.



El de Erick Bergvall (1880/1950) es un de aquellos casos no ha tenido el reconocimiento que, por su gran aportación al deporte moderno, hubiera merecido. Periodista de profesión publicó varios libros y editó la Memoria Oficial de los Juegos de Estocolmo 1912, y paso por todos los estadios del deporte. Fue jugador y arbitro de waterpolo, olímpico y  medalla de bronce en Londres 1908.  Miembro de la Confederación Sueca de Deportes (1903-1945),  fue uno de los impulsores de la Asociación Sueca de Natación que presidió desde 1909 a 1932, también participó en la constitución de la Liga Europea de Natación  (LEN) en 1923 y, un año después, paso a presidir la FINA hasta 1928.   Activo colaborador del Comité Olímpico de Suecia, en 1916 éste  le encomendó el mantenimiento del estadio olímpico de Estocolmo, tarea que gestiono hasta 1946. Hoy en día este histórico y olímpico estadio inaugurado el 6 de marzo de 1912,  a sus 113 años de existencia aun continua estando  operativo. 

 (1) En judo y taekwondo los eliminaos en cuartos de final disputan una repesca y los vencedores se miden a los perdedores de las semifinales en sendos combates por la medalla de bronce, por cuyo motivo  en dichos deportes se dan dos medallas de bronce. 

Fuente Principal 

Erik Bergvall - Sveriges Olympiska Kommitté


viernes, 21 de marzo de 2025

DE ALLICE MILLIAT A KRISTY COVENTRY

 

Kristy Coventry,  la  heredera que deseaba Thomas Bach

El 20 de mayo de 2025 pasara a la historia del deporte universal por un hecho sin precedentes: la elección de una mujer al frente del Comité Olímpico Internacional. Consiguiendo una inesperada mayoría absoluta en la primera votación, la doble campeona olímpica de natación y ganadora de siete medallas en cinco Juegos Olímpicos, la zimbabuense Kristy Coventry hizo bueno el pronostico que otorgaba la condición de principal favorita. No será hasta el próximo 23 de junio, coincidiendo con el día olímpico (1) cuando tome posesión oficialmente de su cargo. 

Allice Milliat en el jurado de atletismo en Ámsterdam 1928

En tan señalada fecha seria una injusticia omitir que su acceso a la presidencia ha sido un largo y mas que centenario camino lleno de obstáculos e incomprensiones que en su día inicio la francesa Allice Milliat al impulsar la Federación  Deportiva Femenina Internacional (FSFI) para reivindicar  la presencia de la mujer en los Juegos Olímpicos  a la que el CIO era obstinadamente reticente.  Desde la creación del CIO en 1894 tuvieron que transcurrir casi nueve décadas para que, en 1981, de la mano de Juan Antonio Samaranch, la venezolana Flor Isava y la finlandesa Pirjo Hagmman se convirtieran en las dos primeras mujeres cooptadas por el CIO. Cuando Samaranch  dejo la presidencia en 2001 ya eran 19, en la 144 Sesión,  en la griega Costa Navarino, han participado 42.


Baden Baden 1981: Samaranch con  Flor Isava y Pirjo Hagmman

Precisamente el voto concentrado de esta cuarentena de mujeres fue determinante en que la elección de Coventry se resolviera en la primera votación. Sin duda, meses después que las mujeres lograran la paridad de genero en cuanto a su participación en los Juegos de Paris 2024, una mujer accede a la cima del movimiento olímpico, pero si bien este organismo ha dado importantes pasos hacia la paridad (2), lo cierto es  que queda mucho camino por hacer en la presencia de la mujer en la gobernanza del deporte. Tras el reciente relevo de Marisol Casado al frente de la World Triatlon (3), tan solo tres de las 34 Federaciones Internacionales de deportes olímpicos estan presididas por mujeres: la de squash, debutante en Los Angeles 2028,  presidida por la británica  Zena Wooldridge y dos suecas Petra Solring al frente de tenis de mesa y Anita Sorenstad  en la de golf. Si esta prospección la hacemos extensiva a las 41 diferentes Federaciones Internacionales de deportes no olímpicos reconocidas por el CIO, solo hay dos presididas por una mujer, las de actividades subacuáticas por la rusa Ana Arzhanova y la de netball por la británica Dame Liz Nicholl.  Para acabar es también de justicia el reconocimiento a las miles de mujeres, muchas desde el anonimato, que a lo largo de un siglo, con su dedicación y entrega, han puesto su grano de arena para que llegase este histórico momento.


(1) En esta fecha se conmemora el 23 de junio de 1894  la fundación del Comité Olímpico  Internacional en la historia reunión celebrada  en la Universidad de la Sorbona de Paris 

(2) En las 37 diferentes comisiones del CIO hay un 47% de mujeres y  once de ellas están presidas por mujeres,

(3) Acabada la 144 Sesión, deja de ser miembro activa del CIO para  a ser miembro honorario

domingo, 16 de marzo de 2025

COBI: UN AMIGO PARA SIEMPRE

 


"Nació" el 29 de enero de 1988 cuando el COOB'92 hizo publico el resultado del concurso restringido que había convocado para elegir cual  seria la mascota de los Juegos de Barcelona 1992. En el momento de hacerse publico el resultado, Josep Miquel Abad, su consejero delegado, la definió con estas palabras: "es un perro pero no me atreveria a asegurar que lo es". Una mascota que nació sin nombre y que, sus primeras semanas de vida fueron similares al cuento del " patito feo". Fue objeto de un aluvión de críticas, hubo definiciones como esta: "Es la desperrización del perro" o hubo quien se atrevió a escribir "ni catalán, ni perro, ni olimpico...". Cuando a mediados de marzo de aquel año fue presentado en sociedad solo gustó a un escaso 7% mientras que lo rechazaba un 39%.  Pero, poco a poco,  CoBi  fue ganándose el corazón de todos y en 1991 alcanzó un apoyo mayoritario: a un 15% le gustaba mucho  y un 47% lo aprobaba. Su elección fue una apuesta valiente e innovadora que marcó un antes y un después en la creatividad de las mascotas olímpicas.


La primera mascota olímpica apareció en Munich 1972 diseñada por Olt Aicher, le llamaron  "Waldi" y representaba a un perro de la raza teckler muy  típico en Baviera, conocido popularmente como "el perro salchicha". En posteriores juegos siguió una variada fauna de animales: el castor "Amik" en Montreal 1976, el osito "Misha" en Moscú'80, el aguila "Sam" en Los Angeles'84 o el tigre "Horodi" en Seul'88,  es decir inspiradas en animales típicos de cada país organizador que podríamos englobar bajo el concepto de " mascotas de dibujos animados". Sin embargo, el efecto "Cobi" no tuvo continuidad con el incompredido "Izzy" de Atlanta'96, ni con "Olly" "Sid" y "Millie" en Sídney 2000 representado animales característicos de Australia, ni los antropomórficos "Athena i Phebos" de Atenas 2004 o el conjunto  de animales con que Pequin 2008 quiso representar los cinco elementos de la naturaleza (1).  En un cambio radical  Londres 2012 apostó por dar vida a  dos  gotas de acero, las últimas de la construcción de su estadio, a las  que llamó como "Wentloch" y "Mandeville". La fuente de inspiración para Rio'16 fue la colorista fauna y flora brasileña representada por "Vinicius i Tom" y como no podía ser de otra forma, en el diseño de las mascotas de Tokio 2020 se impusieron los trazos de la inconfundible cultura manga con "Miraitowa" y "Someity". Finalmente, Paris 2024 apostó por "les phyrgues" , el típico gorro frigio símbolo de la libertad y la Revolución Francesa.


Algo especial tuvo CoBi cuando, según los datos del CIO, junto al osito "Misha" han sido las mascotas más populares y más rentables de la historia olímpica. Lo dicho, hace casi cuatro décadas nació este perro pastor catalán con aires picassianos y trazos bidimensionales creada por Javier Mariscal  y al que acabamos llamando CoBi (2) que si bien nos dejo en su vuelo hacia el espacio infinito, su imagen y recuerdo permanecerá siempre entre nosotros como un auténtico amigo para siempre.


(1) El pez Beibei, el oso panda Jingjing, la antorcha Huanhuan, el antílope Yingying y la golondrina Nini.


(2) Version diminutiva de las siglas del Comité Organizador de los Juegos de Barclona: COOB92


miércoles, 5 de marzo de 2025

INGRID FRITH LA PRIMERA MUJER EN PRESIDIR UNA FEDERACION INTERNACIONAL

 

Munich'72: Ingrid Frith junto a Juan Antonio  Samaranch y Avery Brundage


Tras una larga carrera de obstáculos que duro un siglo, en los Juegos Olímpicos de Paris 2024  las mujeres alcanzaron la igualdad de género. En los juegos parisinos compitieron el mismo número de atletas masculinos y femeninos, pero en la gobernanza del deporte el déficit es aun muy grande. Solo tres Federaciones Internacionales de deportes olímpicos están presididas por mujeres (1) y tan solo 24 de los 206 Comités Olímpicos Nacionales tienen una mujer como presidenta (10%). Salvo contadas excepciones las mujeres no figuraron en lugares destacados de gobernanza deportiva hasta entrada la década de los años ochenta en que, por impulso de Juan Antonio Samaranch, la venezolana Flor Isava y la finlandesa Pirjo Hagmman, se convirtieron en las dos primeras mujeres en ingresar en el CIO. Entre estas excepciones también debemos incluir a la británica de origen danés Ingrid Kristine Frith (Pragholm de soltera) que en 1961 se convirtió en la primera mujer en presidir una federación internacional deportiva: la de tiro con arco.



Nacida en Dinamarca, cumplidos los 30 años, el inicio de la II Guerra Mundial le llevo a un largo periplo que le llevo a Paris, luego a El Cairo y finalmente a Ciudad el Cabo, donde fue captada por la RAF pasando a formar parte del WAARF(2) como oficial meteorológico. Destinada a la zona de medio oriente en El Cairo, alli contrajo matrimonio con el oficial senior el Dr. Roger Frith de quien tomo el apellido. Alcanzo el grado de oficial y fue la única mujer que intervino en pronósticos operativos. Acabada la guerra, tras un breve regreso a sus país natal, se radico definitivamente en  Londres.


En su Dinamarca natal, Ingrid había destacado como arquera y en Londres tuvo un activo papel en la renovación del equipo británico a cuyo frente estuvo durante una década. Superados los 40 años aun compitió en dos ediciones del campeonato del mundo (3). En 1951 accedió a la vicepresidencia de la federación británica de tiro con arco y en 1953 ingreso en la FITA. Siendo ya su vicepresidenta, por su carácter y determinación, fue comisionada para las relaciones con las diferentes Federaciones Internacionales y el CIO y jugo un papel relevante en el retorno del tiro con arco al programa olímpico. Tras figurar en las primera ediciones, tras los juegos de Amberes 1920 este deporte desapareció del programa olímpico hasta su retorno en los juegos de Múnich 1972.


Munich'72: Ingird Frith junto a los arbittos y jueces de tiro con arco


Tras su creación en 1931, la FITA insistió repetidamente al CIO sobre su retorno a los Juegos aunque fuera como deporte de demostración, pero  sus reiteradas iniciativas no prosperaron. Con el reconocimiento de la FITA por parte del CIO en 1957 y la llegada de Ingrid Frith a su presidencia en 1961 se dieron los oportunos pasos para el regreso olímpico del tiro con arco. Finalmente durante la Sesión de CIO, celebrada en México en 1968, se aprobó su inclusión en los Juegos de Múnich 1972 donde Ingrit Frith (1909/1981) fue una mujer en un "mar" de hombres. Su capacidad de gestión motivo que en sucesivas reelecciones su presidencia al frente de FITA se prolongara hasta 1977 en que paso a ser presidenta honoraria hasta su fallecimiento en 1981. No seria hasta 1984 cuando otra mujer accedería a la máxima responsabilidad al frente de una Federación internacional, la de Ana de Inglaterra al frente de la Federación Ecuestre Internacional.

1) Las Federaciones Internacionales de triatlón: Marisol Casado; tenis de mesa Perta Sorlin  y golf: Anita Sorenstan

(2) Women Auxiliar Air Royal Force

(3) En 1950 fue 14ª de 37 en arco recurvo y tercera por equipos. En 1951, 27ª en arco recurvo

Fuente principal: Boletín de la FITA  publicado en marzo de1973



lunes, 17 de febrero de 2025

VUARNET: UNAS GAFAS DE SOL CON SELLO OLIMPICO


Los Juegos de inverno de Squaw Valley 1960, pasaron a la historia por diferentes motivos. Fueron los primeros no atribuidos a una ciudad sino a un valle situado cerca del lago Tahoe en las Montañas Nevadas en el estado de California (1). Esto motivo que, a su vez, siguiendo los postulados del olimpismo, fueran los primeros que contaran con una Villa Olímpica en la que los atletas convivieron mas allá de las competiciones (2). Asimismo en dichos juegos, las mujeres compitieron  por primera vez en las pruebas de patinaje velocidad, pero la mas trascendente novedad se dio a nivel técnico en el esquí alpino. El esquiador francés Jean Vuarnet (1933/2017), un perfeccionista de las técnicas del esquí, en su afán de mejora, experimentó una novedosa postura para ganar velocidad que se universalizó la "posición huevo", también conocida por "Schuss". 


                   1960: Jean Vuarnet celebrando su oro olímpico

Una postura aerodinámica para ganar velocidad, especialmente en la prueba de descenso. Consiste en que el cuerpo adopte una posición similar al huevo, de ahí su nombre: los esquíes paralelos,  el cupero encogido con el pecho pegado a las rodillas y los brazos pegados a el y  apoyados en las rodillas. Esta novedosa técnica le supuso a  JeanVuarnet un enfrentamiento con el director técnico del equipo francés que le excluyo del equipo que compitió en los Juegos de Cortina  d'Ampezzo 1956, pero su innovación fue ganando adeptos y le llevo de nuevo al equipo olímpico francés. En Sqaw Valley, su majestuoso descenso le llevo a la medalla de oro superando en cinco décimas al alemán Laning Hanspeter y en casi un segundo a su compatriota Guy Perillet.

 


Jean Vuarnet era el segundo francés  en ganar el oro en el descenso y su victoria tuvo gran trascendencia en Francia hasta el punto que los ópticos Roger Pouilloux y Josph Hatchiguian le propusieron entrar en  su negocio dando su nombre a una modelo de gafas de sol para esquiadores que pronto adquirió una gran proyección internacional (3).   

Foto LD  publicada en el disrio "Dauphine libere"

Tras su retirada, Vuarnet siguió siempre ligado al mundo del esquí. A nivel deportivo, en la década de los setenta, ejerció como técnico y también como dirigente deportivo, llegando a ser vicepresidente de la federación francesa esquí (1972/74)Su pasión por el esquí, como director de la oficina de Turismo de Morzine,  le llevo a ser  un persona clave en el diseño y creación de las pistas e instalaciones de la estación de Morzine-Avoriaz en la Alta Saboya, donde desde 2010 se erige una escultura suya  rememora su gran éxito olímpico.


1 El impulsor de esta candidatura fue el empresario   y emprendedor Alexander Cochran Coshing propietario de buena parte de las tierras del valle..

2. En los juegos precedentes los deportistas se alojaban  en hoteles y solo se relacionaban en los recintos de competición.

3. En 1957, estos óptios habian desarrollado el Skilyxsun, un novedoso crsital para gafas desol que mejoraba la visibilidad de lod esquiadores,


Fuentes: 

 "Los Juegos Olimpicos".  Juan Gabriel Tharrats. Paginas 741/743


Jean Vuarnet: muere la última leyenda de la edad de oro del esquí francés

sábado, 8 de febrero de 2025

OLIMPICO POR INICIATIVA PROPIA

 

Julio Cesar León homenajeado en su centenario


 El pasado 2 de febrero el Comité Olímpico de Venezuela rindió homenaje a su primer deportista olímpico Julio Cesar León (1925) con motivo de su centenario. A sus 23 años fue el primer deportista olímpico venezolano de la historia al participar en los Juegos Olímpicos de Londres 1948. Su  empeño por competir en los Juegos fue posible mas por su propia iniciativa que por los recursos de las autoridades deportivas del país. El suyo fue un debut de lo mas rocambolesco. Tras la negativa de la federación de ciclismo por temor al ridículo, lejos de renunciar, gracias a una gestión de su hermano, Julio Cesar León, consiguió ser recibido en la embajada británica en Caracas a la que solicito ayuda para poder participar en los juegos londinenses. El embajador se mostro receptivo y  tras unas gestiones le pregunto para cuando pretendía viajar, Julio le comento que cuanto antes fuera posible y preguntado si quería que le acompañara alguien menciono a su mujer Carmen Cubillas y su entrenador Grandi. Sin objeción alguna dos días después los tres iniciaron el viaje a bordo de  un avión militar Lancanster en tareas de transporte de correo y cargado hasta los topes.


Viajaron en un avión militar Lancaster como este
 

A su mujer la acomodaron en el asiento del radiotelegrafista mientras que Julio y a su entrenador les ubicaron, en las torretas frontal y de cola donde estaban las ametralladoras. Entre las diferentes escalas en el Caribe y los retrasos por las inclemencias climatológicas, el viaje duro día y medio. Esto fue tan solo el principio de su odisea ya que cuando llego a Londres y fue a realizar su inscripción le fue denegada debido a que no había sido tramitada por las autoridades deportivas venezolanas. Tras varias llamadas a Caracas y el desplazamiento el presidente del COV a Londres, su inscripción quedo resulta tres días después. Por su amistad con los ciclistas argentinos logro que le permitieran comer  en el barco de la delegación argentina(1). Al conocer que debía ser el abanderado en el desfile inaugural no disponía de ninguna bandera se dirigió a la embajada para solicitar una, pero al mediar un fin de semana le emplazaron para después de la inauguración, por lo cual improviso una bandera comprando retales de tela amarillo, azul y rojo que fueron cosidos por su esposa y engarzado a un palo de escoba recubierto de tela blanca.

Londres 1948: Final sprint, el italiano Ghelia bate al británico Harris

Finalmente, el 7 de agosto compitió en las eliminatorias de sprint en las que llego a octavos de finel siendo eliminado por el italiano Marco Ghelia que a la postre seria el campeón olímpico. También participó en la prueba del kilometro contra reloj clasificándose en el lugar 14 de 21 participantes. En 2011 fue invitado a visitar Londres y participo en el homenaje del ciclista Reg Harris, subcampeón olimpico de spritn en 1948, con el que Julio  entablo una buena amistad durante aquellos juegos.


(1) Debido a la precariedad de recursos con que fueron organizados los juegos, en una ciudad que aun tenia evidentes signos de los efectos los bombardeos sufridos durante la II Guerra Mundial, muchas delegaciones se desplazaron portando suministro alimentarios  de  sus propios gobiernos.

Fuentes:

Rapport Oficial Juegos Olímpicos de Londres

Ateneo de Punto Fijo: LA ODISEA DE JULIO CESAR LEÓN EL PRIMER VENEZOLANO QUE PARTICIPO EN UNOS JUEGOS OLÍMPICOS