domingo, 28 de septiembre de 2025

SIDNEY 2000. MARIA VASCO UN BRONCE HISTORICO



 El 28 de septiembre de 2000 en Sídney, MarÍa Vasco subió al pódium olímpico en la prueba de los 20km marcha tras un desenlace no apto para cardiacos. La suya fue la primera medalla olímpica para el atletismo femenino español, nunca antes una atleta española lo había logrado. Las que mas cerca habian estado , la maratoniana Rocío Rios 5ª en Atlanta 96, o la mediofondista vasca Mayte Zúñiga, séptima en los 800m en Seul'88 y sexta en los 1500m de Barelona'92.

Aquel día, pese no figurar entre las favoritas, fue determinante tanto su excelente y ortodoxa forma de marchar como su planteamiento de la carrera. A ritmo de 4'30" el kilómetro, su objetivo era batir el record estatal y obtener un diploma olímpico.




Mediada la prueba, las cinco favoritas  ya se habían destacado del resto de marchadoras marcando un ritmo infernal al limite del reglamento. Así fue como no tardaron en aparecer las amonestaciones y, por reincidencia, las posteriores descalificaciones. La primera en quedar eliminada fue la cihna Liu Hongyu que marchaba destacada, pasando a liderar la prueba  la italiana Elisabetta Perrone, plata en Atlanta'96, que poco después  también vio la tarjeta roja, resintiéndose a aceptara durante un kilometro. Ante la euforia local quedo en cabeza la australiana Jean Sabylle. Mientras María que iba a lo suyo, velocidad de crucero y remontando posiciones, se encontró en cuarto lugar. Llegados al ultimo kilometró, cuando todo parecía que debería conformarse con el cuarto lugar, ante la presión de la china Wang Li Ping, la australiana que ya llevaba dos amonestaciones, forzó tanto su ritmo que vio la tarjeta roja poco antes de entrar al estadio. Su entrada triunfal se convirtió en un tremendo mazazo. Así fue como la china logro el oro, seguida de la noruega Klestri Tysse Patzer, siendo el bronce para María Vasco. Se da la curisosa circunstancia que, cuando entro en el ultimo kilómetro desde una moto de la organización le dijeron que iba tercera y ella se enfado diciendo que on estas cosas de se juega, pero al entrar al estadio se lo confirmaron. No se lo podía creer, pero pudo celebrar a lo grande un bronce tna inesperado como histórico. A lo largo de tres décadas como atleta compitió en cinco ediciones de los Juegos Olímpicos, ocho campeonatos mundiales y cuatro europeos. Este bronce olimpico junto al conseguido en el mundial de Osaka (1997) y sus victorias en la Copa de Europa (2009) y la Copa del Mundo (2010)   on los principales logros de su extenso palmarés.

domingo, 21 de septiembre de 2025

SYLVIE FRECHETTE: EN BUSCA LA MEMORIA PERDIDA EN BARCELONA 1992



Con el paso de los años, muchos de los deportistas que fueron olímpicos en Barcelona 1992 en algún determinado momento, regresaron a la ciudad para rememorar sus vivencias olímpicas. Por su singularidad, de todos ellos quisiera destacar el caso de la nadadora canadiense Sylvie Frechette. La entonces campeona del mundo de natación artística en la modalidad de "solo",  compitió en los Juegos de Barcelona en estado de "shock" debido al impacto emocional que supuso el suicidio de su prometido días antes de viajar a Barcelona.

Pese a las circunstancias, haciendo valer su condición de favorita, compitió a muy alto nivel pero una absurda confusión en las notas de una juez, por escasos 0,12 puntos, le relego  al segundo lugar  privándole  de una merecida medalla de oro (1). Los posteriores recursos de la delegación canadiense no prosperaron, pero su insistencia forzó a que, mas de un año después y con el beneplácito del CIO, la FINA le adjudicara la medalla de oro ex-aequo con la norteamericana Kristen Babb-Spargue. El boqueo mental  que experimento Sylvie a consecuencia del impacto emocional que sufrió con la perdida de su prometido, no le permita recordar nada de lo sucedido ni en Barcelona ni en las semanas posteriores donde la colmaron de homenajes a su regreso a Canadá.



Tres décadas después, a finales de 2023, afronto el reto de llenar este vacío de su existencia  regresando a Barcelona en busca de lo sucedido, con su admirada Gemma Mengual como anfitriona. Junto a ella, en el Museu Olimpic i de l'Esport, revivió las imágenes de la ceremonia inaugural, así como las de su "solo". En el propio Museu, en un simbólico acto, volvió a subir al pódium, esta vez,  para recibir la medalla de oro. También regresó al escenario de la competición olímpica: las Piscinas Bernard Picornell donde, acompañada de su dos hijas y Gemma Mengual, repitió el ejercicio que realizo en los Juegos. 



Finalmente, visito también el CAR de San Cugat donde interactuó con el equipo español de natación artística que,  en su honor, realizo una versión de su "solo"  y que siguió con atención su provechosa charla motivacional. En definitiva, una montaña de emociones  llenaron de sensaciones un largo vacío. Estas vivencias se recogen en dos emotivos documentales: el titulado "Sylvie Frechette la memoria sumergida"* de TV3 y el de la televisión
canadiense titulado "Reotur a Barcelone" que podemos encontrar en youtube,

(1) La juez se confundió y en vez de anotar un 9,8 puso un 8,9 pero cuando quiso rectificar no se lo permitieron

+Esports - Sylvie Fréchette, la memòria submergida - 3Cat Un documental dirigido por Miriea Vicente i Marc Serra