domingo, 26 de mayo de 2024

1924-2024: LA EXTRAÓRDINARIA EVOLUCIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

 




Por tercera vez Paris será la sede de unos Juegos Olímpicos. La primera vez en los albores del olimpismo, su segunda edición en 1900, unos juegos difuminados al coincidir con la Exposición Universal en la capital francesa. La segunda en1924, que podemos llamar los juegos de Coubertin, ya que este influyó decisivamente en que los miembros del CIO que presidia le concedieran este honor en la recta final de su mandato. El pretexto fue rememorar el 30 aniversario de la fundación del COI en la Universidad de la Soborna el 23 de junio de 1894. Precisamente otro simbolismo como el conmemorar el centenario de aquellos juegos fue el principal argumento que avalo la candidatura parisina junto a los nuevos criterios de selección para elegir las sedes olímpicas establecidos por la Agenda 2020 con la que el CIO puso fin al tradicional y viciado sistema de candidaturas postulantes. 



Los de Paris 1924 fueron los primeros juegos que apostaron por un emblema identificativo propio, lo que posteriormente sería el logotipo representativo de una imagen identitaria de la ciudad anfitriona. En este caso inspirado en su escudo heráldico, la galera “Sicilicet”, acompañada de la inscripción latina “Fluctuat nec mergitur” (“Fluctua pero no se hunde”). Fueron también los primeros en los que hubo una modesta Villa Olímpica para albergar y dar servicios a buena parte de los deportistas. Además, en Paris 1924, el CIO incorporó su lema “Citius, Altius, Fortius” que completaba junto a los cinco aros sus señas de identidad que han perdurado hasta nuestros días.


Los de 2024, serán los primeros juegos de la historia donde se hará realidad la igualdad de género ya que competirán el mismo número de hombres que de mujeres. Sirva como detalle que en 1924 participaron tan solo 138 mujeres, un 4% del total de participantes y lo hicieron tan solo en cuatro deportes y diez eventos *. En 2024 competirán en los 32 deportes del programa olímpico y en 151 eventos. En 1924, solo hubo una prueba mixta, los dobles en tenis, en 2024 se elevan hasta 22 la pruebas con participación conjunta de hombres y mujeres en deportes como atletismo, natación, triatlón, vela o judo por citar algunos.


. Tras las positivas experiencias de los Juegos de la Juventud, auténtico laboratorio deportivo del Comité Olímpico Internacional se invita a una nueva generación a participar del ideal olímpico incluyendo especialidades deportivas de gran arraigo en la gente joven como pueden ser el break dance, el sakeboarding o el surfing sin olvidar la escalada.



A nivel tecnológico, en 1924, la gran novedad fue la incorporación de la megafonía en las ceremonias, y un complejo sistema de telefonía que comunicaba diferentes sedes, y en el estadio facilitaba los resultados para reflejarse en su marcador gigante y, a la vez, se comunicaban por megafonía a los espectadores.  Un siglo después, la gran novedad es incorporar la inteligencia artificial con programas que permitirán ver muchos más detalles en la repetición de las imágenes, valorar el rendimiento y el probable resultado de los deportistas, facilitar las apreciaciones técnicas de los jueces caso de gimnasia, o como elemento de protección con programas capaces de detectar movimientos u objetos sospechosos. Comparando los datos de los juegos del 1924 y los de 2024 Se quintuplica el número de países participantes: de 44 a 206. Se triplica el número de participantes: de 3082 a 10.500. Se duplica el número de deportes y modalidades:  de 17 deportes y 23 modalidades a 32 deportes y 46 modalidades y, finalmente, se triplica el número de eventos 126 por 329.

El contraste de las cifras y los datos de este artículo permite ver la extraordinaria progresión del movimiento olímpico y la transformación de los Juegos durante un siglo, convirtiéndolos en el evento deportivo de mayor proyección universal con una audiencia potencial de miles de millones de espectadores. El OBS -Olympic Broadcasting Services- el organismo encargado de producir las imágenes de todas las competiciones olímpicas realizará una cobertura de 11.000 horas superando lo producido en Tokio 2020.


No hay comentarios:

Publicar un comentario