domingo, 23 de junio de 2024

: PARIS1924: OLIMPICOS EN FAMILIA

 

Jun Angel Calzado de Castro y su nieto Luis Calzado

La historia de los Juegos Olímpicos nos ofrece numerosos casos de vínculos familiares entre sus participantes. Los mas frecuentes son el de hermanos,  padres e hijos o primos, singularmente infrecuente cuando se trata  de hermanos gemelos y excepcionales cuando se trata de abuelo  y nieto y, no digamos, si son tres generaciones: padre, hijo y nieto que también se han dado. Por segunda vez en la historia del equipo del COE, en Paris 2024 se dará el caso de un nieto de un olímpico, Se trata de Luis Calzado Desvalls (2000), portero del Real Club de Polo y de los Red Sticks, que seguirá los pasos olímpicos de su abuelo Juan Ángel Calzado de Castro (1937), uno de los legendarios de nuestro hockey, medalla de bronce en Roma 1960 y cuarto clasificado en Tokio 1964 (1).

El primer caso de  nieto de un olímpico se dio en los Juegos de Barcelona 1992, en los que Cayetano Martínez de Irujo, duque de Arjona, formo parte del equipo español que en  las pruebas hípicas. Su abuelo, el aristócrata Jacobo Fitz James Stewart y Falcó (1878/1953) fue uno de los componentes del equipo de polo que en el lejano Amberes 1920 logro la medalla de plata (2).


Rafael Lozano y su hijo Rafael celebrando el billete olímpico

En el caso de padre e hijo olímpicos, en el equipo  español que compita en Paris 2024 se dará un  nuevo caso. Se trata del joven boxeador de 19 años Rafael Lozano Serrano, hijo del tres veces olímpico y doble medallista Rafael Lozano Muñoz que en Atlanta 1996 logro la medalla de bronce y  la de plata en Sídney 2000, ambas en el peso mini mosca. En este caso, además se da la circunstancia que, como director técnico de la Federación Española de Boxeo, su padre, Rafael Lozano vivió en primera persona y desde el rincón del cuadrilátero la clasificación olímpica de su hijo.  Con  este son ya 23 los casos de padre e hijos olímpicos en el historial olímpico español, siendo el hockey, por su tradición familiar, el deporte donde mas se han dado hasta en ocho ocasiones. Como se puede observar en el cuadro que cierra este artículo, solo uno de estos 23 casos corresponde a madre e hija, el de la nadadora Rita Pulido, olímpica en Roma 1960  Tokio 1964, y su hija Natalia Pulido Pulido que compitió en Barcelona 1992.





(1) Se da el caso que Juan Ángel Calzado  ha tenido una larga trayectoria como dirigente hasta llegar a la presidente de la Federacion Internacional de Hockey 1996-2001)

(2)  XVII Duque de Alba de Tormes y  heredero de la Casa de Alba.

NOTA: Ante la posibilidad de haber omitido algún caso, agradeceré cualquier observación en este sentido.


viernes, 21 de junio de 2024

PARIS 2024: CURIOSIDADES DEL DESTINO

 


PARIS 1924: FOTOS DEL ESPAÑA-ITALIA. MEMORIA OFICIAL (PAG 372)


Curiosidades del destino, al igual que sucediera hace un siglo, la selección española de futbol disputará el partido inaugural del torneo futbolístico de Paris 2024. En aquella ocasión, el 25 de mayo de 1924, en el estadio de Colombes y ante 20.000 espectadores,  España e Italia abrieron el torneo de futbol con un disputado partido que se resolvió en favor de los italianos beneficiados por la expulsión de Larraza y un desafortunado autogol de Vallana en los minutos finales. Como  sea que por aquel entonces, el torneo de futbol se disputaba por eliminación directa, la selección española que, como medalla de plata en Amberes 1920, figuraba entre las favoritas, quedo eliminada a las primeras de cambio.


                PARIS 2024: EL  PARC DES PRINCEPS ESCENARIO DEL ESPAÑA-UZBEKISTAN

Un siglo después, el 24 de julio de 2024 con el Parc des Princeps (1) como  escenario, las selecciones de España y Uzbequistán disputarán el primer partido del torneo de Paris 2024, resultando ser además, el primer evento de todos los juegos. Como ya sucedió en ediciones precedentes, algunos deportes, especialmente los de equipo, por razón de calendario, disputan sus primeros partidos antes de la ceremonia inaugural. En el caso de Paris 2024 la primera jornada de futbol  se disputa dos días antes, y el día previo, el 25, está programada la primera ronda  del torneo de balonmano femenino que  también contará con participación de la selección española que, a las dos de la tarde en el Sud Paris Arena 6,  se enfrentara a la del Brasil.


El Arena 6 es uno de los ocho pabellones que forman parte de la Paris Expo, un centro de exposiciones y convenciones que a lo largo de 35 hectáreas, ocupa  228.000 metros cuadrados.

 (1) Emblemático estadio  construido en 1972 con un aforo de 50000 espectadores, es el icónico y  tradicional escenario  de los partidos de las selecciones francesas de futbol y rugby

viernes, 14 de junio de 2024

LA UNIFORMIDAD OLÍMPICA, UNA CUESTIÓN DE IMAGEN

 

Ceremonias inaugural y de clausura

Una de las novedades que nos ofrecieron los Juegos de Paris 1924 fue el cambio en el ritual del desfile de atletas al permitir a las delegaciones desfilar sin la obligatoriedad de vestir indumentaria deportiva. Esta circunstancia dio una mayor singularidad y protagonismo al desfile de los atletas motivando que, por cuestión de imagen, los diferentes Comités Olímpicos Nacionales comenzasen a valorar la uniformidad de sus deportistas. Si bien en las décadas posteriores persistió la marcialidad en el desfile de las delegaciones,  por la diversidad y colorido de las indumentarias, la parada de los atletas se convirtió, junto a la llegada de la antorcha olímpica y el solemne encendido del pebetero, en el momento mas esperado de la ceremonia inaugural de unos Juegos Olímpicos.

Indumentaria actos Villa Olimpica

La llegada de la televisión en la década de los setenta del siglo XX, supuso un inigualable escaparate y que en busca de una imagen de prestigio, muchos Comités Olímpicos Nacionales confiaran a importantes empresas de moda el diseño de sus indumentarias oficiales. Paralelamente, la creciente y cada vez mas exigente tecnificación de los deportes, motivo una enorme progresión del material deportivo dinamizando el impacto del "merchandising" como fuente de ingresos,

La cada vez mayor exigencia de recursos para la alta competición forzó que las diferentes federaciones deportivas nacionales  encontraran en el patrocinio técnico de empresas de material deportivo una imprescindible fuente de ingresos mediante la comercialización de sus productos.

                     

En consecuencia, tenemos un doble escenario. Que por un lado una empresa como  patrocinadora del equipo olímpico suministre la uniformidad oficial que usaran todos los miembros de la delegación en los actos oficiales y, llegado el momento de la competición, que cada federación pueda usar,  de acuerdo a los estrictos criterios fijados por el CIO,  la indumentaria y material de sus proveedores oficiales.

Así subirán al pódium

                  

El uso de la uniformidad oficial de cada Comité Olímpico Nacional se circunscribe  a las ceremonias, el acto de entrega de medallas y las actividades de sus deportista la Villa Olímpica. Es por ello que, en Paris 2024, veremos a los deportistas españoles lucir la uniformidad oficial de Joma en todos los actos oficiales, mientras que llegada la competición cada federación utilizara la indumentaria de acuerdo a sus convenios. Así, veremos indumentarias de diferentes procedencias, buena parte de empresas españolas: atletismo, balonmano. remo, tenis de mesa y tenis (Joma);  natación artística (Akena); waterpolo (Turbo), piragüismo (Austral), taekwondo y judo (Daedo), esgrima y gimnasia artística (Gimar), gimnasia rítmica (dVillena), ciclismo (Inverse), hockey (Mercury) y también de multinacionales: futbol (Adidas), baloncesto y halterofilia (Nike), natación y saltos (Mad Wawe) o badminton (Ionex).

 Tas los Juegos de Rio 2016 y Tokio 2020, los de Paris 2024 serón los terceros juegos consecutivos en que Joma viste al equipo olímpico español que, a lo largo de la historia, ha sido equipado por diferentes multinacionales: Adidas (1980/84/88) Kelme (1992), John Smith (1996/2004) Fumarel (2000). Li Ning (2008) y Bosco (2012).

viernes, 7 de junio de 2024

PARIS 2024: PABLO HERRERA LIDER DE PARTICIPACIONES EN VOLEI PLAYA

Confirmada su plaza lugar por el ranking olímpico (14º), en los Juegos de Paris 2024, Pablo Herrera (1982) se convertirá en el único jugador que habrá participado en seis ocasiones en el torneo de volei playa. Después de Tokio  2020, el castellonense compartía el mayor numero de participaciones, cinco, junto a brasileño Emmanuel Rego y la australiana Natalie Cooks (1).

                      Atenas 2004: Bosma-Herrera en el pódium

 Pablo Herrera debuto en los Juegos de Atenas 2004 formando una formidable pareja con Javier Bosma logrando una tan inesperada como merecida medalla de plata. En Pequín 2008, Herrera compitió junto a Raúl Mesa (9º) y, desde Londres 2012, su compañero de dupla ha sido Adrián Gavira  con quien, en Paris y en el singular marco del Campo de Marte al pie de la emblemática Tour Effiel, sumaran su cuartos juegos juntos. En sus tres anteriores presencias siempre alcanzaron los octavos de final. 


 De esta manera, Pablo Herrera será el quinto deportista olímpico español en llegar a las seis participaciones.  El primero en hacerlo fue el jinete Luis Álvarez Cervera (1972/1996), el segundo  Manel Estiarte (1982-2000) siendo el único waterpolista del  mundo que ha disputado seis juegos (2), en Londres 2012 se sumó Jesús Ángel García Bragado, único atleta que ha competido en ocho juegos (1992-2020) y en Tokio 2020 la piragüista Teresa Portela (2000/2020) que, como comentaremos en otro articulo, en Paris será  la primera deportista española en llegar a las siete participaciones olímpicas.  Cabe destacar que, entre juegos de invierno y de verano,  hay 24 olímpicos españoles -17 hombres y 7 mujeres- que han alcanzado las cinco participaciones y entre ellos, de clasificarse la selección masculina de baloncesto, Rudy Fernández también llegaría a las seis presencias olímpicas.


(1) Ambos compitieron en los cinco primeros torneos  olímpicos de volei playa desde la entrada de esta modalidad en los Juegos deAtlanta 1996. Es decir de 1996 a 2012)

(2) En Sidney, Manel Estiarte fue elegido miembro de la Comision de Atletas del CIO (2000/2008)

miércoles, 5 de junio de 2024

UN SIGLO DE LOS JUEGOS OLIMPICOS DE PARIS 1924

 A la tres de la tarde del 5 de junio de 1924 el estadio de Colombes fue el escenario de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Paris 1924. Tras la difusa segunda edición  de los Juegos en 1900 que se vio diluida al coincidir con la Exposición Universal en la capital francesa, Pierre de Coubertin, próximo de dejar la residencia del CIO, vio hecho realidad su deseo de que Paris fuera anfitriona de unos verdaderos Juegos Olímpicos.


                              El equipo  español en el desfiles inaugural de Paris 1924

La parada de los atletas inicio su desfile  con las delegaciones de los 44 países participantes entrando al estadio por la puerta de la maratón siendo la primera por orden alfabético francés  la de Sudáfrica (Afrique du Sud). Fue un desfile marcado por la solemnidad pero, a la vez, por la diversidad de las indumentarias de las diferentes delegaciones. Una de las novedades fue precisamente que ya no era obligado que los deportistas desfilaran con ropa deportiva. No fue el caso de la delegación del COE que, abanderada por el atleta Félix Mendizabal, desfilo con camiseta roja y pantalón corto blanco.





Con la megafonía como gran novedad, los potentes altavoces del estadio difundieron las solemnes palabras de Gaston Doumergue, el presidente de la República,  declarando abiertos los Juegos de la VIII Olimpiada. Sonaron las trompetas y tronaron las salvas mientras se izaba la bandera olímpica y se producía la suelta de palomas que lucían una cintas de colores anudadas a sus cuellos representado las  banderas de los 44 países participantes. La ceremonia se culmino con el juramento olímpico pronunciado por el atleta Geo André, Finalmente las voces de los cantores  de los coros de Praga i  Tourcoing  pusieron fin a la ceremonia. En Paris 1924 el CIO oficializó su hoy universal lema: "Citius, Altius , Fortius" que junto a los cinco aros y la bandera son los símbolos que identifican al movimiento olímpico.




De hecho, los juegos se habían iniciado un mes antes con la disputa del torneo de rugby cuya final entre Francia y Estados Unidos acabo como el rosario de la aurora (1) y, acabado este, la disputa del torneo de futbol (2) cuyo partido inaugural el 25 de mayo entre España  e Italia que acabo con la eliminación de la selección española a causa de  un desafortunado autogol en los minutos finales de un partido muy disputado.


(1) Los incidentes que tuvieron lugar al final del partido fueron  determinantes para la salida del Rugby del programa olímpico del que estuvo ausente durante casi un siglo hasta su regreso, en la modalidad de "Seven" en los Juegos de Rio de 2016.

(2) El torneo de futbol conto con la participación de 23 selecciones y se disputo por el sistema de eliminación directa.

Fotos extraídas Memorial Oficial de Paris 1924

domingo, 2 de junio de 2024

A UN PASO DEL PODIUM






En el deporte la línea que separa el éxito del fracaso es muy fina; en determinados casos es tan solo cuestión de centímetros, décimas, centésimas o milésimas; en otros, depende de situaciones imprevistas, apreciaciones subjetivas de los jueces o incluso decisiones arbitrales. A todo ello debemos sumar factores positivos como situaciones afortunadas, o en lado el negativo inoportunos percances o lesiones.

Lo que queda en el palmarés de un evento deportivo es su pódium, relegando al olvido a quienes se quedaron a un paso del mismo. El cuarto lugar suele ser el mas detestado por los deportistas que en su argot se conoce como "la medalla de latón" o de "chocolate" aunque no siempre es motivo de lamento si se consideran las expectativas previas a la competición. En muchos casos supone motivo de satisfacción por establecer un nuevo récord o una mejor marca personal. En definitiva si se lee en positivo no deja de ser el mejor de los que no han logrado medalla.

Como me comentaba todo un campeón olímpico que, en sus cinco participaciones olímpicas, lloró amargamente por una medalla de plata y experimentó dos cuartos lugares: "...cuando me hablan del cuarto lugar siempre contesto lo mismo, soy el cuarto del mundo ¿ y tu?.....". En todo caso detrás de un cuarto lugar hay un deportista, su historia y sus circunstancias que merece ser conocida.




Especialmente la de aquellos que, a causa de la descalificación de quienes no jugaron limpio recurriendo al dopaje, tras un largo proceso, recibieron su medalla con una década de retraso. Tal es el caso de los atletas Manuel Martínez (2004) y Ruth Beitia y el piragüista Alfonso Benavides (2012) y, caso doble, la haltera Lidia Valentín (plata 2008 y oro 2012).

Desde su primera participación en los Juegos de Amberes 1920, los deportistas del COE han logrado 169 medallas en los de verano y 5 en los de invierno, quedándose a un paso del pódium en 69 ocasiones, 66 en verano y 3 en invierno. Ello significa que ellos cuartos lugares suponen el 15% de los 437 diplomas que acumula el COE en su trayectoria olímpica.





domingo, 26 de mayo de 2024

1924-2024: LA EXTRAÓRDINARIA EVOLUCIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

 




Por tercera vez Paris será la sede de unos Juegos Olímpicos. La primera vez en los albores del olimpismo, su segunda edición en 1900, unos juegos difuminados al coincidir con la Exposición Universal en la capital francesa. La segunda en1924, que podemos llamar los juegos de Coubertin, ya que este influyó decisivamente en que los miembros del CIO que presidia le concedieran este honor en la recta final de su mandato. El pretexto fue rememorar el 30 aniversario de la fundación del COI en la Universidad de la Soborna el 23 de junio de 1894. Precisamente otro simbolismo como el conmemorar el centenario de aquellos juegos fue el principal argumento que avalo la candidatura parisina junto a los nuevos criterios de selección para elegir las sedes olímpicas establecidos por la Agenda 2020 con la que el CIO puso fin al tradicional y viciado sistema de candidaturas postulantes. 



Los de Paris 1924 fueron los primeros juegos que apostaron por un emblema identificativo propio, lo que posteriormente sería el logotipo representativo de una imagen identitaria de la ciudad anfitriona. En este caso inspirado en su escudo heráldico, la galera “Sicilicet”, acompañada de la inscripción latina “Fluctuat nec mergitur” (“Fluctua pero no se hunde”). Fueron también los primeros en los que hubo una modesta Villa Olímpica para albergar y dar servicios a buena parte de los deportistas. Además, en Paris 1924, el CIO incorporó su lema “Citius, Altius, Fortius” que completaba junto a los cinco aros sus señas de identidad que han perdurado hasta nuestros días.


Los de 2024, serán los primeros juegos de la historia donde se hará realidad la igualdad de género ya que competirán el mismo número de hombres que de mujeres. Sirva como detalle que en 1924 participaron tan solo 138 mujeres, un 4% del total de participantes y lo hicieron tan solo en cuatro deportes y diez eventos *. En 2024 competirán en los 32 deportes del programa olímpico y en 151 eventos. En 1924, solo hubo una prueba mixta, los dobles en tenis, en 2024 se elevan hasta 22 la pruebas con participación conjunta de hombres y mujeres en deportes como atletismo, natación, triatlón, vela o judo por citar algunos.


. Tras las positivas experiencias de los Juegos de la Juventud, auténtico laboratorio deportivo del Comité Olímpico Internacional se invita a una nueva generación a participar del ideal olímpico incluyendo especialidades deportivas de gran arraigo en la gente joven como pueden ser el break dance, el sakeboarding o el surfing sin olvidar la escalada.



A nivel tecnológico, en 1924, la gran novedad fue la incorporación de la megafonía en las ceremonias, y un complejo sistema de telefonía que comunicaba diferentes sedes, y en el estadio facilitaba los resultados para reflejarse en su marcador gigante y, a la vez, se comunicaban por megafonía a los espectadores.  Un siglo después, la gran novedad es incorporar la inteligencia artificial con programas que permitirán ver muchos más detalles en la repetición de las imágenes, valorar el rendimiento y el probable resultado de los deportistas, facilitar las apreciaciones técnicas de los jueces caso de gimnasia, o como elemento de protección con programas capaces de detectar movimientos u objetos sospechosos. Comparando los datos de los juegos del 1924 y los de 2024 Se quintuplica el número de países participantes: de 44 a 206. Se triplica el número de participantes: de 3082 a 10.500. Se duplica el número de deportes y modalidades:  de 17 deportes y 23 modalidades a 32 deportes y 46 modalidades y, finalmente, se triplica el número de eventos 126 por 329.

El contraste de las cifras y los datos de este artículo permite ver la extraordinaria progresión del movimiento olímpico y la transformación de los Juegos durante un siglo, convirtiéndolos en el evento deportivo de mayor proyección universal con una audiencia potencial de miles de millones de espectadores. El OBS -Olympic Broadcasting Services- el organismo encargado de producir las imágenes de todas las competiciones olímpicas realizará una cobertura de 11.000 horas superando lo producido en Tokio 2020.